Ushebti; Egipto, Reino Nuevo, Dinastía de Ramsés II ca. 1250-1230 a.C.
Fayenza blanca.
Presenta adhesiones terrosas sobre la superficie.
Medidas: 15 x 5 x 2,5 cm.
Figura de ushebti realizada en fayenza blanca, representada sosteniendo dos azadas para
cultivar los campos de Osiris en el más allá. Lleva
peluca y sólo sus manos, cruzadas sobre el pecho, sobresalen de su forma de momia, ya que el sudario que cubre todo el cuerpo. El cuerpo está inscrito con una vertical columna de jeroglíficos, la traducción dice: “Hijo del Rey (Príncipe),
Sem Sacerdote de Ptah, Khaemwaset”. Khaemuast era hijo de Ramsés II, un importante príncipe ramésida que fue venerado en su época
como mago. Se le ha referido como el primer egiptólogo por su interés documentado en los monumentos del Reino Antiguo de Egipto.
Los ushebtis, término egipcio que significa “los que responden”, son pequeñas estatuillas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en los trabajos que debía realizar en el Más Allá. Los ushabties colocados en el ajuar eran 365 figurillas, una para cada día del año. Además podían añadirse 36 capataces, que comandaban cada una de las cuadrillas compuestas por 10 trabajadores. La mayoría estaban realizados en cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse tallados en lapislázuli. Los ejemplares más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, si bien ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabajos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente las más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras durante el Imperio Medio se las concebía como la representación de su propietario ante Osiris en las tareas de labranza del reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo llegaron a ser vistos como siervos o esclavos de éste, llegándose a realizar en grandes cantidades. La fayenza es un material cerámico de acabado vítreo muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, etc. porque su gama cromática podía imitar piedras más costosas como el lapislázuli.