Ushebti; Egipto, Imperio Nuevo, 1526-1070 a.C.
Madera.
Presenta desgastes originados por el paso del tiempo y leve erosionado de la superficie. Muestra posibles restos de betún o resina.
Procedencia: colección Georges Savès.
Medidas: 12,5 cm (altura).
Ushebti tallado en madera. Los ushebtis, término egipcio que significa “los que responden”, son pequeñas estatuillas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en los trabajos que debía realizar en el Más Allá. La mayoría estaban realizados en cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse tallados en lapislázuli. Los ejemplares más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, si bien ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabajos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente las más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras durante el Imperio Medio se las concebía como la representación de su propietario ante Osiris en las tareas de labranza del reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo llegaron a ser vistos como siervos o esclavos de éste, llegándose a realizar en grandes cantidades.
Esta pieza procede de la colección de Georges Savès (1908–1985), numismático y coleccionista francés con una profunda vocación por el estudio arqueológico. Heredero de una tradición familiar de coleccionismo, se dedicó plenamente desde los años 50 a la investigación histórica y numismática, especialmente en torno a Toulouse y las monedas galas. A lo largo de su vida reunió una colección ecléctica de piezas arqueológicas, etnográficas y artísticas, enriquecida en 1966 con la adquisición de parte de la colección Roger Bédiat. Autor de estudios especializados, su legado sigue siendo una referencia en el ámbito académico y patrimonial.