Sejmet; Egipto, Tercer periodo intermedio, c. 1070-664 a.C.
Fayenza.
Procedencia: colección Georges Savès.
Medidas: 6 cm (altura).
Estatuilla en fayenza de bulto redondo, representando a la diosa Sekhmet sentada, con las manos sobre el regazo, cabeza de leona y corona con el disco solar y el uraeus o serpiente protectora. Diosa egipcia de la guerra y de la venganza, Skehmet era hija de Ra y, junto a su esposo Ptah y su hijo Nefertum formaba la tríada de Menfis. Frecuentemente se la identifica con Hathor y se relaciona asimismo con Bastet, que sería su aspecto pacífico. Se la representa como aquí vemos, con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar y el uraeus, generalmente también portando el Ankh y una flor de papiro o loto, además de varias flechas. También se la representó como una mujer con cabeza de cocodrilo o como el ojo Udyat. Aunque era una diosa temida por su ira, si se conseguía apaciguarla otorgaba el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad. Fue asimismo considerada aliada y protectora de su padre Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía, tanto divina como terrenal. En su aspecto funerario fue conocida como “la que frena la oscuridad”, y era también llamada “experta en magia” como sanadora, y “diosa del amor” por provocar pasiones.
Esta pieza procede de la colección de Georges Savès (1908–1985), numismático y coleccionista francés con una profunda vocación por el estudio arqueológico. Heredero de una tradición familiar de coleccionismo, se dedicó plenamente desde los años 50 a la investigación histórica y numismática, especialmente en torno a Toulouse y las monedas galas. A lo largo de su vida reunió una colección ecléctica de piezas arqueológicas, etnográficas y artísticas, enriquecida en 1966 con la adquisición de parte de la colección Roger Bédiat. Autor de estudios especializados, su legado sigue siendo una referencia en el ámbito académico y patrimonial.