MYOCHIN MUNESUKE (Japón, 1642-1726).
Jingasa, periodo Edo, 1721.
En hierro, con 26 placas, borde de cobre dorado.
Firmado.
Con un thehen no kanamono de cuatro capas, agemaki.
Cubierto por dentro con cuero de color rojo.
Soporte hecho a medida.
Medidas: 46 cm. (diámetro).
Jingasa de monje soldado o samurái realizado por My?chin Munesuke, quien fue un destacado fabricante de cascos y armaduras ornamentadas de la era Edo, conocido como uno de los mayores maestros del repujado en metal (formas martilladas). Obras suyas se conservan en el Metropolitan Museum de Nueva York.
El jingasa era un casco de guerra cónico utilizado en Japón, especialmente por samuráis y ashigaru (soldados rasos) durante el período Edo (1603-1868). Aunque su función principal era proteger la cabeza, en algunas escuelas de artes marciales se enseñaba a usarlo como escudo improvisado en combate. Se fabricaban con diversos materiales como hierro, cobre, madera, papel, bambú o cuero, y a menudo estaban lacados y decorados con escudos familiares (mon). Además de su uso práctico, el jingasa también servía como símbolo de estatus y autoridad, especialmente para los samuráis de menor rango y otros oficiales.