Deidad masculina; Camboya, Imperio Jemer, Periodo Pre-Angkor, estilo Kulen, 802-875.
Arenisca.
Presenta restauración en el tobillo y el pie derecho.
Medidas: 137 x 38 x 20 cm.
Escultura de arenisca tallada que representa a una deidad masculina con el torso desnudo, con tocado en la cabeza y varios brazos. Probablemente se trate de la representación del dios Vishnu, uno de los dioses más importantes del hinduismo, miembro de la trinidad suprema (Trimurti) junto con Brahma (el creador) y Shiva (el destructor). Se le conoce como el preservador y protector del universo, y asume diferentes avatares o encarnaciones (como Rama y Krishna) para mantener el orden cósmico y proteger al mundo de las fuerzas del mal.
Durante el reinado de Jayavarman II, el territorio fue finalmente unificado y el Reino Jemer se consolidó como una entidad fuerte y segura. Las ciudades de Mahendraparvata (la actual Phnom Kulen) y Hariharalaya (hoy conocida como Roluos) fueron los principales centros de poder bajo su dominio. En este periodo surgió el estilo Kulen, una forma artística de transición que marcó el paso del período preangkoriano al período angkoriano. En cuanto a la escultura, esta se volvió más formal y menos naturalista. Las figuras mostraban cuerpos sólidos y torsos marcados; los rostros eran cuadrados y equilibrados, con el peso del cuerpo apoyado en la pierna izquierda mientras la derecha se adelantaba ligeramente. A diferencia de épocas anteriores, ya no se necesitaba un arco de soporte para mantener la estabilidad de las estatuas. Además, aparecieron los primeros tocados reales, símbolos de la realeza que se convertirían en un rasgo característico del arte angkoriano posterior.
En general, se acepta que este periodo comienza con la caída de Fu-nan y termina, no con la fundación de Angkor, que no tuvo lugar hasta los últimos años del siglo IX, sino con la introducción (en la primera mitad del siglo IX) de los ritos en los que se basaría la monarquía de Angkor. Las imágenes (budistas) más antiguas no son anteriores a mediados del siglo VI. Los monumentos brahmánicos algo más tardíos (principios del siglo VII y período posterior) ya muestran algunas de las características tradicionales de la arquitectura jemer. Solo existen unos pocos ejemplos destacados del arte preangkoriano. Este período marca los inicios del mundo jemer, en el que se afirma gradualmente una personalidad distintiva, aunque en general sigue bajo influencias extranjeras. La creencia en el culto al «rey-dios» aún no existe. Sin embargo, el arte de este periodo sienta las bases del simbolismo escultórico e inaugura formas arquitectónicas que se reutilizarán y mejorarán posteriormente. La estatuaria preangkoriana muestra una influencia india, pero la representación anatómica es menos dramática.
.jpg)