Busto Posiblemente de un Mukhalinga indio; siglo XIX.
Plata baja.
Medidas. 30 x 14 x 18 cm.
Peso: 900 g.
Este busto, modelado en plata baja y de superficie parcialmente desgastada por el paso del tiempo, representa un rostro masculino sereno y hierático, identificado probablemente como un Mukhalinga, una forma simbólica de culto al dios Shiva en la tradición hindú. El Mukhalinga , literalmente “linga con rostro”, combina la forma anicónica del lingam con rasgos humanos que encarnan la manifestación divina. Su función ritual estaba asociada a la veneración del principio generador y cósmico de Shiva, fusionando lo abstracto y lo antropomórfico en una misma imagen sagrada.
El rostro del busto muestra una expresión solemne y equilibrada: las cejas arqueadas, los ojos almendrados y el bigote fino revelan una estilización que responde a los cánones escultóricos del arte indio tardío, donde la serenidad espiritual se expresa a través de la simetría formal y la contención gestual. En el centro de la frente se distingue el tercer ojo, símbolo del conocimiento trascendental y de la visión interior del dios.
El tocado, trabajado con un minucioso repujado geométrico en patrón de espiga, refuerza la idea de divinidad y autoridad espiritual. Este elemento, de clara influencia regional, puede remitir tanto a un turbante ceremonial como a la abstracción del jata-mukuta (corona de cabellos enmarañados de Shiva), en una síntesis estilística propia del arte devocional del siglo XIX, donde las tradiciones locales reinterpretan los modelos clásicos.
La superficie metálica, de pátina oscura y brillo irregular, otorga a la pieza una cualidad casi arcaica, sugiriendo el uso ritual y la manipulación devocional a lo largo del tiempo. En este sentido, el busto no sólo representa a una deidad, sino que funciona como un objeto de mediación espiritual, depositario de ofrendas y plegarias en santuarios domésticos o templarios.
Desde una perspectiva estética, esta obra combina la austeridad simbólica del arte religioso indio con una sensibilidad artesanal refinada, propia del siglo XIX, cuando los talleres locales producían imágenes votivas tanto para uso litúrgico como para colecciones aristocráticas.
.jpg)