Modelo de escultor. Egipto, Periodo Ptolemaico, 380-200 a.C.
Piedra caliza.
Publicaciones: catalogado en "Sotheby's Antiquities and Islamic Art", New York, 23 junio de 1989. Lote 73.
Procedencia: colección particular, Iris Love, adquirido hacia 1981.
Iris Love (New York, 1922-2020), arqueóloga especializada en la Antigüedad clásica, es conocida por haber descubierto el templo de Afrodita en Knidos. Procede, por parte materna, de la familia Guggenheim.
Conservación: rotura inferior; por lo demás, inmejorable estado de conservación.
Medidas: 10,8 cm. long.
Modelo de escultor de relieve votivo egipcio. Realizado en piedra caliza, data de finales del periodo ptolemaico, 380-200 a.C. (30 Dinastía). Se caracteriza por la suprema delicadeza y precisión de las incisiones en el relieve: las plumas han sido cinceladas con notable naturalismo. El ave, tallada en bajorrelieve, representa un polluelo de codorniz captada de perfil, caminando hacia la derecha. En la representación de motivos no asociados a la divinidad (como es el caso de las aves desvinculadas de Horus), los egipcios desarrollaron un realismo sorprendente, que contrasta con el esquematismo preeminente en los temas faraónicos.
Piedra caliza.
Publicaciones: catalogado en "Sotheby's Antiquities and Islamic Art", New York, 23 junio de 1989. Lote 73.
Procedencia: colección particular, Iris Love, adquirido hacia 1981.
Iris Love (New York, 1922-2020), arqueóloga especializada en la Antigüedad clásica, es conocida por haber descubierto el templo de Afrodita en Knidos. Procede, por parte materna, de la familia Guggenheim.
Conservación: rotura inferior; por lo demás, inmejorable estado de conservación.
Medidas: 10,8 cm. long.
Modelo de escultor de relieve votivo egipcio. Realizado en piedra caliza, data de finales del periodo ptolemaico, 380-200 a.C. (30 Dinastía). Se caracteriza por la suprema delicadeza y precisión de las incisiones en el relieve: las plumas han sido cinceladas con notable naturalismo. El ave, tallada en bajorrelieve, representa un polluelo de codorniz captada de perfil, caminando hacia la derecha. En la representación de motivos no asociados a la divinidad (como es el caso de las aves desvinculadas de Horus), los egipcios desarrollaron un realismo sorprendente, que contrasta con el esquematismo preeminente en los temas faraónicos.