Escuela italiana del siglo XVII.
“San Antonio de Padua con la Virgen y el Niño".
Bronce dorado.
Procedencia: Importante colección privada española.
Medidas: 19 (diámetro).
Pequeño tondo realizado en bronce dorado que representa a San Antonio de Padua arrodillado ante la Virgen y el Niño. Debido a las dimensiones de la pieza, es probable que esta se concibiese para la devoción privada. Está trabajada con la técnica del “schiacciato”, un sistema de modelado en el relieve escultórico utilizado por los romanos y perfeccionado en el siglo XV por Donatello, que consiste en disminuir proporcionalmente el bulto del relieve en función de la profundidad que se quiere representar. Esta técnica escultórica permite realizar un bajorrelieve con una variación mínima (a veces se habla de milímetros) respecto al fondo. Para dar al espectador la ilusión de profundidad, la gradual disminución de la profundidad del espesor se complementa con la aplicación rigurosa de las leyes de la perspectiva, que potencia el efecto visual.
San Antonio de Padua es, después de San Francisco de Asís, el más popular de los santos franciscanos. Es representado como un joven imberbe con amplia tonsura monacal, vestido con el hábito marrón de los franciscanos. Uno de sus atributos más frecuentes es el libro, que lo identifica como escritor sagrado. Otro rasgo iconográfico distintivo es la rama de lirio, elemento tomado de su panegirista Bernardino de Siena. Suele presentarse a san Antonio con el Niño Jesús, en alusión a una aparición que tuvo en su celda. Se convirtió en el atributo más popular de este santo a partir del siglo XVI, siendo especialmente popular en el arte barroco de la Contrarreforma. Nació en Lisboa en 1195 y sólo pasó en Padua los dos últimos años de su vida. Después de haber estudiado en el convento de Santa Cruz de Coimbra, en 1220 ingresó en la orden de los hermanos menores, donde cambió su nombre de pila, Fernando, por el de Antonio. Después de haber enseñado teología en Bolonia, recorrió el sur y el centro de Francia, predicando en Arles, Montpellier, Puy, Limoges y Bourges. En 1227 participó en el capítulo general de Asís. En 1230 se ocupó de la traslación de los restos de San Francisco. Predicó en Padua y allí murió a los 36 años, en 1231. Fue canonizado sólo un año después de su muerte, en 1232. Hasta finales del siglo XV, el culto de san Antonio permaneció localizado en Padua. A partir del siglo siguiente se convirtió, en principio, en el santo nacional de los portugueses, que ponen bajo su advocación las iglesias con edifican en el extranjero; y luego en un santo universal.
“San Antonio de Padua con la Virgen y el Niño".
Bronce dorado.
Procedencia: Importante colección privada española.
Medidas: 19 (diámetro).
Pequeño tondo realizado en bronce dorado que representa a San Antonio de Padua arrodillado ante la Virgen y el Niño. Debido a las dimensiones de la pieza, es probable que esta se concibiese para la devoción privada. Está trabajada con la técnica del “schiacciato”, un sistema de modelado en el relieve escultórico utilizado por los romanos y perfeccionado en el siglo XV por Donatello, que consiste en disminuir proporcionalmente el bulto del relieve en función de la profundidad que se quiere representar. Esta técnica escultórica permite realizar un bajorrelieve con una variación mínima (a veces se habla de milímetros) respecto al fondo. Para dar al espectador la ilusión de profundidad, la gradual disminución de la profundidad del espesor se complementa con la aplicación rigurosa de las leyes de la perspectiva, que potencia el efecto visual.
San Antonio de Padua es, después de San Francisco de Asís, el más popular de los santos franciscanos. Es representado como un joven imberbe con amplia tonsura monacal, vestido con el hábito marrón de los franciscanos. Uno de sus atributos más frecuentes es el libro, que lo identifica como escritor sagrado. Otro rasgo iconográfico distintivo es la rama de lirio, elemento tomado de su panegirista Bernardino de Siena. Suele presentarse a san Antonio con el Niño Jesús, en alusión a una aparición que tuvo en su celda. Se convirtió en el atributo más popular de este santo a partir del siglo XVI, siendo especialmente popular en el arte barroco de la Contrarreforma. Nació en Lisboa en 1195 y sólo pasó en Padua los dos últimos años de su vida. Después de haber estudiado en el convento de Santa Cruz de Coimbra, en 1220 ingresó en la orden de los hermanos menores, donde cambió su nombre de pila, Fernando, por el de Antonio. Después de haber enseñado teología en Bolonia, recorrió el sur y el centro de Francia, predicando en Arles, Montpellier, Puy, Limoges y Bourges. En 1227 participó en el capítulo general de Asís. En 1230 se ocupó de la traslación de los restos de San Francisco. Predicó en Padua y allí murió a los 36 años, en 1231. Fue canonizado sólo un año después de su muerte, en 1232. Hasta finales del siglo XV, el culto de san Antonio permaneció localizado en Padua. A partir del siglo siguiente se convirtió, en principio, en el santo nacional de los portugueses, que ponen bajo su advocación las iglesias con edifican en el extranjero; y luego en un santo universal.