RAFAEL ZABALETA FUENTES (Quesada, Jaén, 1907 – 1960).
“Retrato femenino”.
Dibujo a tinta y lápiz sobre papel.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Procedencia: Galería Biosca (1975).
El papel presenta manchas.
Medidas: 33 x 24 cm; 53 x 44 cm (marco).
Rafael Zabaleta estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, y en 1932 participa por primera vez en una exposición colectiva, la de los alumnos de dicha escuela. Tres años más tarde realiza su primer viaje a París, donde conoce y estudia las obras de los maestros de la pintura contemporánea. En 1937 es nombrado delegado del Tesoro Artístico Nacional. Al terminar la contienda fue encarcelado, tras lo cual se instaló en Madrid en 1940. Dos años más tarde celebrará su primera exposición individual en la galería Biosca de la capital, tras ser rechazado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, al año siguiente participa en el Primer Salón de los Once y pasa a formar parte de la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d’Ors, tomando parte en la mayoría de sus Salones de los Once y exposiciones antológicas. En 1945 participa en la colectiva “Floreros y bodegones” realizada en el Museo Nacional de Arte Moderno, mientras sigue exponiendo individual y colectivamente en galerías de Madrid. En 1947 realiza su primera muestra personal en Barcelona, en la galería Argos, y se publica su primera monografía. Dos años más tarde viaja de nuevo a París, entrando en contacto con Picasso, Óscar Domínguez, M. Ángeles Ortiz y otros. El año de su definitiva consagración será el de 1951, cuando celebre una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1955 obtendrá el Premio de la UNESCO en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Ese mismo año participa en la Bienal del Mediterráneo celebrada en Alejandría, y realiza una exposición personal en Bilbao. Durante sus últimos años Zabaleta será un artista ya plenamente reconocido, invitado a las más importantes exposiciones y salones tanto en España como en ciudades extranjeras de la importancia de París. La colección más importante de su obra se encuentra en el Museo Zabaleta de Quesada, si bien también está presente en los más prestigiosos museos del mundo, en ciudades como Buenos Aires, Nueva York o Tokio.