ANDRÉ MASSON ( Balagny-sur-Thérain,
Francia, 1896- París, 1987).
“Árbol en flor”.
Pastel sobre papel.
Firmado en la en el ángulo inferior derecho.
Procedencia: Galería Patrice Trigano, París; Colección particular.
Medidas: 62 x 48 cm; 101 x 87,5 cm (marco).
En "Árbol en flor", André Masson apela a una gestualidad vehemente y lírica que subvierte la representación naturalista en favor de una visión más interior y simbólica del mundo vegetal. El árbol no se construye aquí desde una lógica botánica, sino que se revela como un ideograma viviente: sus ramas, entrecruzadas con una urgencia casi caligráfica, evocan jeroglíficos oníricos, signos de una lengua perdida. Esta red de líneas están trazadas con la rapidez de quien obedece al automatismo psíquico.
Los azules que rodean las ramas crean una atmósfera vibrante, como si el árbol emanara una energía invisible, un halo poético que lo desancla de lo terrenal. El suelo está trabajado mediante un contraste sutil entre rallitas que sugieren hierbajos y pequeños cuadrados que podrían aludir a fragmentos minerales. Esta alternancia de signos produce una tensión rítmica que se suma al dinamismo general de la composición.
Masson, fiel a su filiación surrealista, no nos entrega un "árbol" como objeto fijo y reconocible, sino una emanación de su espíritu: un símbolo metamórfico, un ser en tránsito entre la materia y la visión, entre lo vegetal y lo gráfico, entre lo real y lo imaginario.
André Masson fue un artista francés que trabajó la pintura Surrealista y el Expresionismo Abstracto, con una clara preferencia por el collage (en el que empleaba materiales innovadores entonces, como arena y goma arábiga, por ejemplo). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Bruselas, y se instaló después en París; después vivió en España durante un tiempo, para trasladarse más tarde a Martinica y luego a Nueva York, volviendo a Francia en 1945. Su trabajo se ha podido contemplar en todos los lugares en que ha vivido, además de en la Bienal de Venecia de 1954 (Gran Premio de Pintura), por ejemplo. Conservan obra numerosas colecciones privadas e instituciones como el MoMA de Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Tate, el Cleveland Museum of Art, etc.