JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923).
"Playa de Valencia",ca.1900.
Lápiz sobre papel satinado.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Adjunta certificado de Blanca Pons Sorolla.
Lleva al dorso varias dedicatorias: la del compositor Felipe Pedrell (fragmento de la obra "Los Pirineos"), entre otras.
Procede del álbum de autógrafos de los periodistas de La Vanguardia Rafael del Castillo y Pablo Rada, que recorrieron Europa y América a principios del siglo XX, viajando en una motocicleta con sidecar, enviando sus crónicas regularmente al periódico. La idea era recopilar firmas, dedicatorias y autógrafos de personalidades destacadas de la cultura y la sociedad de los distintos países que visitan en un álbum como testimonio de su aventura y su época.
Medidas: 15,3 x 20,4 cm.; 40 x 49 cm.(marco).
El dibujo, de ejecución espontánea y dinámica, representa una escena costumbrista valenciana ambientada en la playa, uno de los temas más característicos del corpus de Sorolla. En primer término se distingue un bovino —probablemente una vaca de tiro o toro manso—, empleado tradicionalmente para arrastrar las barcas hasta la orilla, elemento recurrente en las marinas del pintor. El animal, trazado con líneas firmes y sintéticas, ancla la composición y establece la escala espacial.
En la zona de fondo, un grupo de figuras femeninas, apenas esbozadas mediante trazos ágiles y quebrados, se dispone junto a un barco varado en la arena, de cuya gran vela desplegada emerge una diagonal que atraviesa el cielo y organiza el espacio compositivo. Los gestos sumarios y la economía de líneas sugieren con elocuencia los detalles del vestuario popular —pañoletas, faldas amplias, delantales— sin recurrir a la descripción minuciosa, evidenciando la maestría del artista en la captación instantánea del movimiento y la luz.
El trazo, vivo y nervioso, deja entrever la observación directa del natural y la intención de captar la atmósfera más que la forma, rasgo propio de su dibujo maduro. La economía de medios y la claridad estructural indican que podría tratarse de un apunte preparatorio para una pintura de mayor formato, quizá uno de sus numerosos estudios sobre las faenas marítimas y la vida cotidiana de los pescadores valencianos.
Considerado el gran maestro de la luz, Sorolla evolucionó desde sus primeras obras de corte costumbrista y social hasta sus icónicas escenas bañadas por el sol del Mediterráneo. Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, completó su educación en Roma y París, absorbiendo la influencia de los grandes maestros y del impresionismo. Su talento lo llevó a conquistar la escena artística internacional, con exposiciones en París, Nueva York y Londres. En 1909, su éxito en la Hispanic Society of America le valió el encargo de su monumental "Visión de España", un ciclo de lienzos que capturó la diversidad cultural del país. Su obra, celebrada en museos como el Prado, el Metropolitan y el Museo Sorolla, sigue siendo un referente absoluto del luminismo y la pintura de la emoción.
.jpg)