PIERRE JEANNERET (Ginebra, 1896-1967).
Sillón armless Easy, Modelo No. PJ-SI-35-A, Chanigarh, ca.1955.
Estructura de madera maciza de teca india. Asiento y respaldo de caña.
Con numeración original estarcida en el reverso.
Medidas: 71 x 49 x 59 cm.
Este sillón, fabricado con madera maciza, expresa un lenguaje esencial de patrones geométricos. La superficie de la teca india, de color coñac (tratada con goma laca) proporciona un acabado de lustre suave. Las patas en forma de cuña fueron un sello distintivo del conjunto de muebles que Pierre Jeanneret y Le Corbusier realizaron para las oficinas administrativas de Chandigarh. Son soportes robustos y dinámicos, comparables a algunas construcciones arquitectónicas de Le Corbusier. Las líneas rotundas de las patas se esquilibran con la "L" de ángulos agudos que dibujan el respaldo y el asiento de caña.
Jeanneret, que colaboró con Le Corbusier en numerosos proyectos, es considerado el autor de la mayoría de los muebles de las serie Chanigarh, a la que pertenece este sillón sin brazos. Se trató de muebles de estilo minimalista, acorde con el movimiento moderno que abanderaban estos autores, pero fabricados en la India por artesanos locales. El proyecto empezó en 1951, cuando Le Corbusier sugirió celebrar la independencia de la India y la apertura de la nación a la modernidad, mediante el diseño de una ciudad, Chandigarh, la capital de Punjab. Chandigarh, al norte de India, es una ciudad construida desde la nada. Proyectada por Le Corbusier, nació como un icono de libertad frente al colonialismo del pasado. La experiencia de Pierre Jeanneret en la India duró hasta el final de sus días en 1967 y su contacto cercano y continuo con el territorio local, llevó a sus muebles a incorporar formas esenciales con materiales simples. Líneas rectas, puras y robustas combinan con formas limpias, geométricas y sencillas en las que la forma se alía a la función y a la calidez artesanal de la teca.
Nacido en Ginebra en 1896, Pierre Jeanneret estudió en la Ecole des Beaux-Arts. En 1922 comenzó a trabajar en su nuevo taller de rue de Sèvres, París, con su primo, el también diseñador Le Corbusier, con el cual compartía proyectos de investigación y criterios de diseño gracias a una profunda relación profesional. En Octubre de 1927, ambos decidieron incorporar a su proyecto a una joven arquitecta que ya había empezado a hacerse un nombre en el panorama arquitectónico del momento: Charlotte Perriand. La colaboración de las tres personalidades duró hasta 1937 y fue extremadamente provechosa, especialmente en el campo del diseño de muebles. Fue una cooperación muy significativa, tanto en términos de interés cultural de sus logros como en cuanto a éxito profesional. Fue junto a Charlotte Perriand cuando abordaron el innovador proyecto para “l’équipement de la maison”, cuyo resultado tuvo un gran valor intelectual y un éxito comercial considerable. En el año 1951, Le Corbusier sugirió un nuevo proyecto para celebrar la independencia de la India y la apertura de la nación a la modernidad, el cual consistió en el diseño de una ciudad, Chandigarh, la capital de Punjab. Chandigarh, al norte de India, es una ciudad construida desde la nada. Proyectada por Le Corbusier, nació como un icono de libertad frente al colonialismo del pasado. Pierre Jeanneret es consdierado -a pesar de la ausencia de documentación que lo acredite-, el autor de la mayoría de los muebles de Chandigarh. El resultado, diseños universalmente conocidos, elaborados tratando de respetar las técnicas aplicadas en los productos originales, fabricados en la India por artesanos locales. La experiencia de Pierre Jeanneret en la India duró hasta el final de sus días en 1967 y su contacto cercano y continuo con el territorio local, llevó a sus muebles a incorporar formas esenciales con materiales simples. Actualmente es posible encontar obra de Jeanneret en museos como el Museum of Modern Art (MoMA), en el Vitra Designs Museum, en el Museum Boijmans van Beuningen, en el Museum for Gestaktung Zurich, en el Museums of India y en el Perre Jeanneret Museum.