Escuela flamenca de Malinas, siglo XVIII.
“La Adoración de los Magos”.
Placa rectangular de alabastro tallado.
Marco posterior pintado de negro.
Restauraciones antiguas (se ha roto), restos de cola. Con desconchones y pérdidas. Con grietas y desgarros debidos a la edad.
Medidas: 11,5 x 9,5 cm; 17 x 15 cm (marco).
La Adoración de los Magos se refiere a la historia bíblica de la visita y celebración del Niño Jesús por los tres Reyes Magos. Durante las épocas medieval y renacentista en Europa, este acontecimiento fue tema habitual de los artistas. La Virgen María y el Niño aparecen en el centro de la talla y los tres reyes se arrodillan ante ellos en adoración.
Los tres reyes personifican la juventud, la madurez y la vejez. Llevan regalos simbólicos para el Salvador: oro, que indica realeza; incienso, que indica divinidad; y mirra, emblema de la muerte que prefigura la Pasión de Cristo.
El alabastro fue un material popular en la escultura europea, especialmente entre los siglos XIV y XVII. Su relativa disponibilidad y su característica facilidad de esculpir lo convirtieron en un material muy adecuado tanto para grandes monumentos como para pequeños objetos, para la producción en serie y para obras individuales, de Inglaterra a España y de Francia a los Países Bajos, Alemania y Polonia.
Los cimientos de la industria del alabastro de Malinas los puso un pequeño grupo de artistas, algunos de ellos extranjeros, que trabajaron a principios del siglo XVI para la corte de Margarita de Austria en el entonces nuevo estilo renacentista que se había importado de Italia. Su presencia en Malinas estimuló a los tallistas locales a trabajar el alabastro con este nuevo vocabulario de formas.
Los principales productos de estos llamados "tallistas de obras menores" fueron estos pequeños retablos decorados con temas mitológicos y bíblicos que se realizaron hasta bien entrada la primera mitad del siglo XVII.