Crucifijo; Escuela Indo-portuguesa; siglo XVII.
Marfil.
Adjunta CITES.
Medidas: 24 x 19 x 3 cm; 72 x 37 x 17 cm (cruz).
Las características estilísticas de este Cristo de marfil responden con claridad a los caracteres de la escuela indo-portuguesa que se desarrolla en el área geográfica de la colonia portuguesa con centro en Goa (India). La escuela ha sido estudiada hace ya varios años en los trabajos pioneros y fundamentales de Ferrao Távores de Távora, continuado en tiempos más recientes por varios otros como los de Nuno Vasallo o Pedro Díaz. Ellos sirvieron de base a los nuestros cuando nos hemos ocupado de la numerosa representación de esta escuela que posee España y países de Hispanoamérica que en su día pertenecieron a la corona española
En el mundo colonial de los Imperios católicos, sea el portugués o el español se divulga el modelo iconográfico impuesto en principio por el Renacimiento que se enriquece en el Barroco en sus dos representaciones básicas del Cristo Muerto o Moribundo y el Cristo vivo o Expirante, especialmente exaltado en los años del siglo XVII por los artistas italianos de la categoría del Algardi y del Bernini (6). Domina también en colonias éste último como atestiguan los numerosos ejemplares conocidos en los que al través de los años del siglo XVII, quizás en este caso por la influencia flamenca de un Rubens, elevan sus brazos sobre la horizontal.