Escuela del Grand Tour. Italia, siglo XIX. Modelo de MIRÓN (siglo V a.C.)
“Discóbolo”.
Bronce patinado.
Presenta inscripción en griego.
Medidas: 160 x 108 x 52 cm.
Reproducción en bronce patinado del “Discóbolo”, la más famosa obra del escultor griego Mirón de Eleuteras, realizada en torno al 455 a.C. Estamos ante una réplica de elevada calidad, de tamaño natural. Retoma el espíritu del original ejemplificando a la perfección el ideal clásico: resume en un solo momento una acción completa, reflejando el cuerpo humano en su máxima tensión y esplendor, un esfuerzo que sin embargo no se refleja en el rostro, que revela una serena concentración.
La obra original, también en bronce, no se conserva, como es usual con la estatuaria griega clásica, que nos ha llegado a través de copias romanas, como la que se exhibe en el British Museum.
El término “Grand Tour”, que aparece por primera vez en la obra “El Voyage d’Italie” de Richard Lassels, fue empleado para definir el largo viaje por Europa, especialmente por Italia, que realizaron habitualmente los jóvenes aristócratas británicos a partir del siglo XVII, pero sobre todo a lo largo del XVIII y XIX. El viaje tenía como objeto que los jóvenes conocieran el arte y la cultura principalmente de Francia y de Italia, admiraran de primera mano el arte clásico, aprendieran o mejoraran el conocimiento de idiomas y establecieran contactos y relaciones con las élites culturales y políticas de estos países. Los viajeros solían buscar piezas con las que iniciar sus propias colecciones artísticas, objetos para llevar de recuerdo a sus lugares de residencia. Por este motivo surgieron talleres especializados en la réplica de piezas romanas, tanto en bronce como en mármol, algunos de los cuales adquirieron gran reputación.