JUAN GIL SEGOVIA (Ávila, 1983).
“Venus de la tabla”, 2015.
Técnica mixta, escayola en vitrina de metacrilato.
Firmado en el lateral de la base.
Medidas: 45 x 14 x 14 cm; 50 x 23 x 23 cm (marco).
Torso escultórico que sigue el modelo del torso de Venus. Sin embargo, sobre la blancura de la figura irrumpe una intervención a modo de grafiti pintado directamente sobre la superficie del abdomen. Este gesto introduce una tensión visual y conceptual entre la noción de clasicismo asociada a la perfección, la armonía y la intemporalidad y el signo contemporáneo de la cultura popular de masas.
A los pies de la escultura, apoyado sobre la base, aparece un monopatín en miniatura, otro elemento de la cultura urbana que acentúa el contraste con el canon.
Juan Gil Segovia se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, doctorándose después en historia del arte en la misma universidad. Ha sido premiado en reiteradas ocasiones: Certamen Jóvenes Creadores Primer premio Pintura Ayuntamiento Salamanca 2012 y 2013; XLIII Concurso Internacional de Pintura homenaje a Rafael Zabaleta; 2012: II Premio Proyectos Jóvenes 967arte. Finalista; Mención especial Premio Caja España de Escultura 2009... Ha celebrado exposiciones individuales en Caja España-Caja Duero de León 2012, galería El Cuarto Simpático de Madrid 2012; Espacio Menosuno de Madrid.. estando programada una importante individual en el Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART), Fuenlabrada (Madrid), para enero 2005. Ha participado en numerosas colectivas: galería Wabi Sabi de Sevilla 2013; Nio2, Pereira 2012; Sala Unamuno de Salamanca 2013; Centro Cult. Marcos Valcárcel Ourense 2013.. Participó en la edición ARCO 2012, Off Limits Madrid 2010... Está representado en las colecciones del Museo Rafael Zabaleta. Quesada (Jaén), Ayuntamiento de Salamanca, Centro de Arte Caja de Burgos, Fundación Caja de Ávila, Caja España–Caja Duero, Junta de Castilla y León,Museu de Arte Contemporánea da Bienal de Cerveira, entre otras. El rescate de la ruina cultural es el leitmotiv de la obra de Gil Segovia. Si en sus retrofotografías recupera los procedimientos fotográficos analógicos, en sampler dialoga con la tradición del assemblage neo-dadaísta, en the Stihl establece un guiño con el movimiento ruso de Van Doesburg y en Neo-geo profana la asepsia minimalista de la abstracción geométrica de los ochenta. Detrás de este entramado de apropiaciones se esconden otras que revelan afinidades menos explícitas pero significativas.