Escuela española; siglo XVI.
“Puerta de sagrario”.
Madera tallada y policromada.
Medida: 40 x 36,5 x 3 cm.
Puerta de sagrario de madera tallada y dorada, propia de la escuela española del siglo XVI. Su composición presenta un relieve central donde dos ángeles en simetría flanquean el cáliz y la hostia consagrada, símbolos directos del misterio de la Eucaristía, núcleo de la fe católica. Los ángeles aparecen en actitud de adoración, con gestos que enfatizan la sacralidad del Sacramento, creando un punto focal que invita al recogimiento y la contemplación.
El dorado dota a la pieza de un resplandor que, en el contexto litúrgico, simboliza la luz divina. El relieve es de factura delicada, con atención al movimiento de los paños, la anatomía idealizada de los ángeles y la correcta jerarquización de los elementos, respondiendo a la estética del Renacimiento español, caracterizada por la búsqueda de armonía, equilibrio y claridad en la composición.
La escuela española del siglo XVI fue crucial para el desarrollo del arte sacro en Europa, particularmente en el marco de la Contrarreforma. Durante esta época, el arte se convirtió en vehículo pedagógico y devocional, transmitiendo los dogmas católicos de manera clara y emotiva. La producción de sagrarios y retablos alcanzó un alto grado de perfección técnica, donde convergían la maestría en la talla de madera, el uso de policromía y dorado, y la incorporación de programas iconográficos cuidadosamente diseñados para reforzar la doctrina.
Este tipo de puertas de sagrario eran el punto más sagrado del retablo, pues resguardaban el Santísimo Sacramento.