Escuela española del siglo XVII-XVIII.
"Evangelistas".
Pareja de retablos.
Medidas: 46 x 14 cm.; 55,5 x 23 cm.(marco).
Esta pareja de relieves en madera tallada y policromada se adscriben a la escuela española del Barroco. Las figuras están realizadas en altorrelieve. La técnica de policromado es la del estofado, un laborioso proceso característico del arte hispánico. Las carnaciones presentan un tratamiento naturalista.
La ejecución de la talla es de gran expresividad. Los rostros son anchos, con rasgos marcados y una mirada solemne y directa. El cabello y las barbas están trabajados con surcos ondulantes que aportan dinamismo. El tratamiento de los ropajes es el elemento más distintivo del estilo barroco. Los mantos se pliegan de forma amplia y pesada, creando profundos claroscuros. Los pliegues son angulosos y algo rígidos, lo que en la historiografía del arte español se conoce como "pliegues acartonados", característicos de la herencia de escultores como Gregorio Fernández, aunque aquí interpretados de una manera más esquemática. Las figuras se presentan en una postura frontal y estática, concebidas para su inserción en un nicho o calle de un retablo. Su verticalidad y solemnidad refuerzan su función como pilares de la fe.
Ambos personajes portan un libro en sus manos, el atributo iconográfico principal de los Cuatro Evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) y también común a los Apóstoles. La ausencia de sus símbolos específicos del tetramorfo (el ángel, el león, el buey y el águila) dificulta su identificación individual.