JOAN FONTCUBERTA (Barcelona, 1955).
“Orogénesis: Dalí (Hallucinogenic)”, 2003.
Tiraje cromogénico sobre aluminio, ejemplar 1/3.
Firmado, fechado y seriado al dorso.
Adjunta la fotografía de la obra de Dalí en la que se basa el artista.
Obra publicada en el catálogo de la exposición "Joan Fontcuberta" celebrada en Galería Senda, Barcelona.
Medidas: 17 x 21 cm (fotografía de Dalí); 40 x 60 cm (fotografía).
En esta serie de Joan Fontcuberta, el punto de partida son cuadros de Dalí que se someten a programas informáticos de traducción de planos topográficos a imágenes de tres dimensiones. Originalmente, este tipo de programas tenían un uso militar. El resultado de estas orogénesis son una suerte de paisajes híbridos entre la tradición pictórico-fotográfica y la informática, entre lo natural y lo artificial, entre lo antiguo y lo nuevo. El trabajo de Fontcuberta implica tanto a la crisis de la técnica fotográfica como a la crisis del archivo, incidiendo también en cómo el refinamiento de estos programas informáticos amenazan el estatuto icónico de la fotografía como transcripción literal de la realidad.
Artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en la fotografía, Joan Fontcuberta ha desarrollado una exitosa carrera, que le ha valido galardones como el David Octavius Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania (1988), el nombramiento de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia (1994), y el Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España (1998). Licenciado en Ciencias de la Información, Fontcuberta es profesor de Estudios de Comunicación Audiovisual en las universidades Pompeu Fabra de Barcelona y Harvard de Cambridge (Massachusetts, EE.UU.). Entre 1985 y 2001, la obra de Fontcuberta ha sido expuesta en más de una treintena de museos y salas de arte de Europa, América del Norte y Japón, destacando especialmente el MoMA de Nueva York, el Museo Folkwang de Essen, el IVAM de Valencia, la Parco Gallery de Tokio, el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona, el Redpath de Montreal, el Museo de l’Élysée de Lausana, el de Bellas Artes de Bilbao y muchos otros. Actualmente está representado en numerosas colecciones particulares y también en muchas públicas, entre las que destacan la del Centre Georges Pompidou de París, el Metropolitan y el MoMA de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Museum für Kunst und Gewerbe de Hamburgo, el IVAM de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.