NAN GOLDIN (Wahington D.C., 1953).
"Jens’ hand on Clemen’s back”, París, 2001.
Proceso reversible al blanqueo de plata sobre papel.
Con etiqueta al dorso del Institut Valencia d’Art Modern.
Obra expuesta en "Perdidos en la ciudad", IVAM, 2016.
Medidas: 35 x 53 cm; 52 x 70 cm (marco).
Pionera de la fotografía diarística, las instantáneas de Nan Goldin retrataron con total franqueza momentos íntimos de sexo, transgresión, belleza, espontaneidad y sufrimiento.
Nan Goldin nace en una familia de origen judío en Washington D. C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades de Nueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. En la adolescencia, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años: Bruce, Sharon, Cookie, Waters... Posteriormente, se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista». En el año 1992 exhibe en la Galería Matteu Marks siendo su trabajo objeto de dos grandes retrospectivas itinerantes: una organizada en 1996 por el Museo Whitney de Arte Americano y otro, en 2001, el Centro Pompidou, París y Whitechapel Art Gallery, Londres. Expociones incluyen la diapositiva y presentación de video Sisters, Saints & Sibilas en La Chapelle de la Salpêtrière, París, las contribuciones a Les Rencontres d'Arles en 2009, en el año 2006 fue admitida en la Legión de Honor Francesa. Posteriormente expone “escopofilia”, la cual forma parte del programa especial en 2011 de Patrice Chéreau en el Louvre. La colonia MacDowell le otorga a Nan Goldin la Medalla Edward MacDowell por su visión permanente y la creatividad. En el mismo año monta una exposición de su obra en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Su último libro publicado fue, The Beautiful Smile en 2007, año en que recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad por su obra.