CARLOS PAZOS (Barcelona, 1949).
"Voy a hacer de mí una estrella".
Fotografía, ed 16/16
Medidas: 110 x 140 cm; 112 x 142 cm (marco).
En otoño de 1975, junto con el fotógrafo Albert Cruells y la maquilladora M. J. Carandini, Pazos realizó una serie de veintiún retratos en blanco y negro, en la que simulaba las estrategias de los estudios cinematográficos de Hollywood para promocionar a sus estrellas. A raíz de su interés por esta estética, Pazos inició una colección de trabajos: fotografías, objetos, souvenirs, instalaciones y performances que iban construyendo una personalidad y una narración ficticias. Este nuevo proyecto mantenía un distanciamiento irónico entre el artista y su personaje, y trataba desde una perspectiva crítica la problemática de la imagen y su valor en la sociedad. Con la serie de fotografías Voy a hacer de mí una estrella, cuya elaboración coincide con la agonía y muerte de Franco, el artista comienza una serie de obras como artista-autor que se desarrollará durante los cinco años siguientes. La manipulación de la propia imagen como obra, creando un personaje, se relaciona con actitudes heredadas de Dalí y cercanas a Andy Warhol y Joseph Beuys, en cuya obra la asunción del mito se asocia a una transmutación narcisista en el proceso de conquista de una realidad hostil.
Carlos Pazos estudió Arquitectura en Barcelona, y amplió sus conocimientos artísticos en la Escuela Eina de la misma ciudad. Debutó en 1971 en el Ateneo de Barcelona, y desde entonces ha realizado numerosas exposiciones en España, Italia y Bélgica. Ha realizado acciones en Nueva York y Barcelona, y participó en “Seny i rauxa: 11 artistas catalans”, en el Centro Georges Pompidou de París. Cuenta con el Premio Nacional de Artes Plásticas (2004), y está representado en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Fundación La Caixa, el MACBA y el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona, los Museos de Bellas Artes de Álava y Teruel y la Fundación Antonio Pérez de Cuenca. En 2007, el MACBA de Barcelona le dedicó una exposición antológica, concebida como un recorrido irónico a través de su obra.
.jpg)