CAYO PLINIO SEGUNDO, Plinio El Viejo (Comum, c. 23-Estabia, 79),
"Historia Natural".
Visor Libros, 1999.
Traducción de Gerónimo de la Huerta y Francisco Hernández.
Con tapa dura y funda de cartón.
Presenta marcas de uso y desgaste.
Medidas: 32 x 22 x 7,5 cm.
Antes de morir en la erupción del Vesubio, Plinio escribió una obra colosal que, para nuestro asombro, resulta hoy increíblemente moderna. Su Historia Natural, en el año 77 de nuestra era, es la primera gran recopilación enciclopédica de la Antigüedad acerca de la Naturaleza y el mundo que nos rodea, desde las constelaciones de estrellas hasta los insectos. Plinio el Viejo ya escribía entonces que la Tierra era redonda. Sabemos lo que representan las distintas esculturas preservadas de aquellos lejanos días gracias a que él las describió con sumo detalle (pues de otro modo nos sería imposible). A través de sus páginas percibimos la importancia de la figura de Plinio, el erudito, militar y científico que falleció en la erupción que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 79, y con él, la insospechada actualidad de una fascinante obra sobre la Naturaleza que, igual que hace dos mil años, nos sigue interpelando sobre temas tan actuales como el papel depredador del hombre en la Tierra, las maravillas de nuestro planeta y la necesidad de salvaguardar el legado natural del que formamos parte.
Plinio El Viejo fue un escritor y militar romano del siglo I. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania. Hizo estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos recopilados en su obra Historia natural, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el método científico y el empirismo moderno. Su obra fue usada por muchos exploradores occidentales de los siglos XVI y siglo XVII.