Tablero de piedras duras sobre mesa de madera; España, Carlos IV, c. 1800.
Madera pintada y parcialmente dorada.
Presenta dorado de época posterior.
90 placas a modo de muestrario
Medidas: 60 x 84 x 43 cm; 43 x 84 x 3 cm.
Tablero de piedras duras sobre mesa de madera de estilo neoclásico, con patas talladas a modo de fuste con las estrías marcadas en dorado. En la zona superior de formato rectangular se dispone el tablero de piezas duras. Este presenta un diseño compuesto por una cuadricula de 90 piedras duras diferentes y en el centro un gran medallón adornado con un paisaje en su interior.
La técnica conocida como labora de piedras duras es un tipo de taracea que emplea mármoles de colores y piedras duras y nació en Florencia. Gracias a los esfuerzos de Piero de Medici y Lorenzo el Magnífico para revitalizar y actualizar una técnica de mosaico, llamada opus sectile empleada en la antigua Roma. En el siglo XVII Francia fue la primera corte en mostrar un claro interés en la técnica de piedra dura, estableciendo centros entre los que destacaba la fábrica de Gobelinos. En Italia, destaco el taller Real de Nápoles, que tomo el relevo florentino cuando desaparecieron los Medici. Carlos III en España trajo a varios maestros extranjeros con la intención de organizar un taller, llegándose a instalar en el Real sitio de El buen Retiro. Estilísticamente hubo una gran variadas de motivos decorativos aunque desde 1600 se puede observar una clara preferencia por los patrones estéticos naturales a los que con el paso del tiempo se les fueron añadiendo otros motivos zoomórficos.