Cofre; Siguiendo modelos nazaríes del siglo XV; Granada, siglo XIX.
Madera, marquetería.
Presenta faltas.
Medidas: 18,5 x 27 x 16 cm.
Trabajo historicista granadino del siglo XIX que recrea modelos del siglo XV. Se trata de un pequeño cofre de estructura rectangular y la tapa abovedada se articula mediante dos bisagras largas que arrancan y rematan en flor de lis esquematizada. La pieza se completa con una decoración a base de elementos geométricos que se definen por el uso de materiales diferentes. La técnica con la que están insertados los elementos decorativos en la madera es conocida como taracea, que consiste en realizar mosaicos y otros elementos figurativos por medio de la aplicación de diferentes materiales que, combinados entre sí, crean formas geométricas y dibujos de formas infinitas
Se conoce como nazarí o nasri a la última dinastía musulmana que gobernó el Reino de Granada, entre el 1238 y el 1492, y, por extensión a este periodo del arte hispano musulmán. Su arte se caracterizó por su originalidad dentro del panorama gótico español, y también presentó en algunas obras una clara influencia tanto de este estilo europeo como del renacimiento. El ejemplo más característico de arte Nazarí es la Alhambra, donde se aprecia la destreza de los artistas nazaríes. La dinastía nazarí gobernó Granada y el territorio de al-Andalus durante más de 200 años y supervisó un espléndido mecenazgo artístico que todavía hoy es enormemente admirado. Los nazaríes desarrollaron un lenguaje visual sofisticado basado en diseños geométricos.
.jpg)