KAREL APPEL (Países Bajos, 1921 – Suiza, 2006).
Sin título.
Litografía, ejemplar 59/85.
Firmado y justificado a lápiz.
Presenta ligerísimas manchas en el papel.
Medidas: 61 x 81 cm.
La obra de Karel Appel destacó por la violencia cromática y por la pastosidad de la materia pictórica. Catalogado como un expresionismo grotesco, el cual se manifestaba no tanto en la composición (nunca quiso adentrarse abiertamente en la abstracción) como en la técnica, el lenguaje de Appel se basó en el carácter agresivo y provocador y, al mismo tiempo, en una sencillez infantil vinculada con el surrealismo.
Karel Appel fue pintor, escultor y artista gráfico, y actualmente se le considera el artista más vigoroso de la generación de la posguerra en su país. En 1948 fundó, junto a Corneille, Jorn y Alechinsku el Grupo Internacional CoBrA, determinante en el desarrollo y expansión de los automatismos europeos entre los años 40 y 50. En tiempos de ocupación nazi enHolanda, Apple vagó por el país para evitar ser enviado a trabajar a Alemania. En 1946 hizo su primera exposición individual, en Groningenen, en la que se apreciaba ya la huella de Dubuffet, con quien llegaría a compartir ciertos conceptos teóricos. De 1947 son sus primeras esculturas, pioneras en el ensamblaje de materiales de desecho. Algunos artistas, rechazando el rigor y el sectarismo de la organización surrealista, fundaron el grupo CoBrA (abreviaturas de Copenhague, Bruselas y Amsterdam, ciudades de las que procedían Appel, Corneille y Constant, quienes firmaron junto a Jorn, Noiret y Dotremont el manifiesto inaugural). Los pintores CoBrA perseguían un trabajo más espontáneo, que atendiera a las tradiciones culturales locales y que recogiera una imaginería fantástica. El grupo se disolvió pronto, en 1951, pero algunos de sus componentes, en particular Appel, Jorn y Alechinsky, mantuvieron su espíritu en las siguientes décadas. Su pintura se caracteriza por una gran carga expresionista ligada a las figuras de Max Pechstein y Edward Munich, dos de los grandes expresionistas nórdicos. Su obra está realizada con densos empastes y violentos juegos de color, que denotan el carácter agitado del expresionismo nórdico. Más tarde, su lenguaje evolucionó en una línea más suavizada, acercándose a la Hand Edge Painting. Appel fue un artista incansable que exploró múltiples lenguajes, desde la escultura, la cerámica, la pintura mural, la vidriera o el grabado. Durante su larga carrera artística recibió numerosos reconocimientos y colaboró con artistas de otras disciplinas como el poeta Allen Ginsberg o el coreógrafo Min Tanaka. Sus primeros éxitos se produjeron en 1953, con la exposición en el Palais des Beaux Arts en Bruselas y su participación en la Bienal de Sao Paulo (volvería en 1959 y obtendría el premio internacional de pintura), y en 1954, cuando recibió el premio de la UNESCO en la Bienal de Venecia y expuso en París y Nueva York. Appel está representado en el Museo Guggenheim y el MoMA de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Tate Gallery de Londres, el Albertina en Viena, el Thyssen-Bornemisza, la Colección Peggy Guggenheim de Venecia y el de Bellas Artes de Dordrecht, entre muchos otros.