SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueras, Girona, 1904 – 1989).
“Flordali II: La rose papillon”.
Litografía con relieve sobre papel Arches. Ejemplar 3828/5000.
Adjunta certificado de autenticidad.
Presenta información al dorso.
Firmado.
Medidas: 103 x 73 cm; 110 x 80 cm (marco).
Obra reproducida en:
- Catalogue raisonné Field page 233.
- Catalogue raisonné Michler et Lopsinger 1587.
- Catalogue raisonné Sahli #234.
Flor Dalí Rose Papillon es una de las creaciones más representativas del imaginario poético y simbólico de Salvador Dalí, en la que el artista catalán fusiona elementos de la naturaleza con los recursos del surrealismo para construir una imagen cargada de ambigüedad, sensualidad y metamorfosis. En esta obra, la flor, símbolo recurrente en la tradición artística, se transforma en un objeto híbrido, donde los pétalos adoptan la apariencia de alas de mariposa, desdibujando así las fronteras entre lo vegetal y lo animal.
Siguiendo los consejos de Pichot, Dalí empieza a estudiar pintura con Juan Núñez. En 1922, Dalí se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para iniciar estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Sin embargo, antes de sus exámenes finales, en 1926, fue expulsado por afirmar que no había nadie en la misma en condiciones de examinarle. Ese mismo año Dalí viaja a París por primera vez. Allí conoció a Picasso, y asentó algunas características formales que se convertirían en distintivas de toda su obra desde entonces. Durante este periodo, Dalí celebró exposiciones regulares tanto en Barcelona como en París, y se unió al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. El pintor desembarcó en América en 1934, gracias al marchante Julian Levy. A raíz de su primera exposición individual en Nueva York su proyección internacional queda definitivamente consolidada.