Taller de JOSÉ RIBERA (Xátiva, 1591-Nápoles, 1652), siglo XVII.
"Sabio con compás".
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 80 x 75 cm.
La pintura representa, sobre un fondo marrón neutro, a un varón maduro, de medio cuerpo, en actitud de estudio o medición, con un compás en su mano derecha y una hoja de papel en la izquierda, en la que pueden distinguirse divisiones geográficas y cifras. La cabeza, ligeramente inclinada, está cincelada por una luz intensa que destaca el gesto pensativo y concentrado del personaje. El ceño fruncido y la frente surcada por arrugas revelan la intensidad del esfuerzo intelectual. La luz modela con fuerza las facciones, creando un claroscuro expresivo que confiere una carga dramática y meditativa a la escena.
Este "Sabio con compás" se inserta plenamente en la iconografía desarrollada por Ribera a lo largo de las décadas de 1630 y 1640: retratos de sabios, filósofos, matemáticos y eremitas, a menudo anónimos o identificados con figuras como Arquímedes, Pitágoras, Heráclito o Diógenes, pintados con una mezcla de realismo crudo, teatralidad barroca y dignidad estoica. Coincide en la indumentaria austera, el entorno neutro y el aislamiento intelectual. En este sentido, cabe parangonar la pintura que nos ocupa con el "Arquímedes con compás" (conservado en el Museo del Prado).
Se aprecia una notable calidad en este retrato arquetípico de sabio en la línea naturalista y tenebrista que abanderó José Ribera, asentándose en la escuela napolitana del periodo barroco.