Seguidor de TIZIANO (Pieve di Cadore, Véneto, hacia 1488/1490-Venecia, 1576),; España, siglo XVII.
“Ecce Homo”.
Óleo sobre lienzo.
Presenta restauraciones y repintes.
Medidas: 70 x 55 cm; 73 x 58 cm (marco).
De composición sencilla y clara, con el busto de Cristo en primer término, la ausencia de detalles narrativos ahonda en el poder expresivo de la imagen. Las facciones marcadas de este Ecce homo realzan la expresividad del rostro. La pieza sigue el modelo de Tiziano que se encuentra en la colección del Museo del Prado de Madrid. Como señala el propio Museo, esta obra gozó de un gran reconocimiento dando así lugar a numerosas versiones del artista y a copias como por ejemplo al de Domenico Molino.
Tiziano nació en el seno de una importante familia de Cadore. Hacia 1500-1502 llegó a Venecia, donde formó parte del taller de Gentile Bellini, aunque después entró en el de su hermano Giovanni. En torno a 1507, sin embargo, se asoció con Giorgione y juntos decoraron las fachadas del Fondaco dei Tedeschi, almacén de los comerciantes alemanes en Venecia; apenas se conserva algo de los frescos originales. En 1511, y tras la muerte de su colega un año antes, trabajó en la Escuela de San Antonio de Padua pintando los frescos que representaban ciertos milagros atribuidos al santo. En 1513 rechazó la invitación de Pietro Bembo para instalarse en Roma y prefirió prestar sus servicios al gobierno veneciano; de hecho, tras la muerte de Giovanni Bellini en 1516, acaparó todos los encargos públicos de envergadura. Ese año pintó El tributo de la moneda (Dresde, Staatliche Kunstsammlungen, Gemäldegalerie Alte Meister) para el duque de Ferrara, Alfonso I d'Este, quien años después le encargaría varias obras para el estudio que tenía en su residencia de Ferrara: Baco y Ariadna (Londres, The National Gallery), La bacanal de los andrios y Ofrenda a Venus (ambas en el Prado). En 1533 fue nombrado Conde Palatino y Caballero de la Espuela de Oro por Carlos V.