Círculo de MATTIA PRETI (Taverna, 1613 - La Valeta, 1699); Segunda mitad del siglo XVII.
“San Pablo Tebaida”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta restauraciones.
Medidas: 76 x 70 cm; 86 x 84 cm (marco).
Esta obra sigue el modelo de la pintura de Mattia Pretti que se encuentra en el Museo Nacional de Cataluña. En la representación de san Jerónimo, Mattia Preti introduce un elemento anacrónico al mostrar al eremita con un rosario en la mano derecha, recurso simbólico que alude a la devoción mariana. Este detalle puede interpretarse como una sutil alusión del artista a la dimensión contemplativa del santo. Elemento que se conserva en esta pieza, donde el artista sigue el modelo de manera fiel, aunque amplia el paisaje crepuscular dotando a la pieza de un mayor contexto.
A lo largo de su extensa trayectoria, Preti abordó en múltiples ocasiones la iconografía de santos penitentes y anacoretas, en cuyas figuras se percibe una intensa espiritualidad envuelta en un misticismo sereno. El tratamiento del claroscuro en sus composiciones revela una clara influencia del naturalismo tenebrista de Caravaggio y José de Ribera. Sin embargo, Preti introduce aportes personales mediante una pincelada vigorosa y dinámica, que define las formas con una síntesis visual característica de su estilo maduro.
Nacido en la pequeña ciudad de Taverna en Calabria, comenzó su aprendizaje artistico junto al caravagista Giovanni Battista Caracciolo, lo que puede explicar su interés, a lo largo de toda su vida, por el estilo de Caravaggio. Probablemente antes de 1630, Preti se reunió con su hermano Gregorio ,también pintor, en Roma, donde se familiarizó con las técnicas de Caravaggio y su escuela, así como con la obra de Guercino, Rubens, Reni, Giovanni Lanfranco y el Veronés. Entre 1644 y 1646, puede que pasara un tiempo en Venecia, aunque siguió residiendo en Roma hasta 1653, regresando más tarde en 1660 a Venecia para establecerse allí. Donde trabajó junto a Pier Francesco Mola, Gaspard Dughet, Francesco Cozza, Giovanni Battista Tassi (il Cortonese), y Guillaume Courtois (Guglielmo Cortese). Durante la mayor parte del periodo comprendido entre 1653-1660, trabajó en Nápoles, donde recibió la influencia de otro gran pintor napolitano de la época, Luca Giordano. De esta época data su San Sebastián, conservado hoy en el Museo de Capodimonte. Habiendo sido nombrado Caballero de la Gracia en la Orden de San Juan, visitó el cuartel general de la orden en Malta en 1659 y pasó la mayor parte del resto de su vida allí. Preti transformó el interior de la concatedral de San Juan en La Valeta, con una gran serie de cuadros sobre la vida y el martirio de Juan el Bautista. Lo que supuso una creciente reputación artística que le llevó a un círculo extenso de mecenas, y le facilitó encargos de toda Europa. Preti fue afortunado al disfrutar de una larga carrera y tuvo una considerable producción artística. Sus pinturas, representativas del exuberante estilo barroco final, se conservan en muchos grandes museos, incluyendo importantes colecciones en Nápoles, La Valeta, Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla y en su ciudad natal de Taverna.