Escuela andaluza o virreinal; c. 1800.
“Bodegón con dulces.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 69 x 87 cm; 78 x 96 cm (marco).
La pintura presenta una composición cuidadosamente equilibrada, característica del bodegón dieciochesco. Sobre una mesa oscura se disponen, con una lógica casi geométrica, diversos objetos que apelan a los sentidos: un gran frutero azul verdoso rebosante de naranjas domina el plano superior, aportando volumen y un acento cromático cálido que contrasta con la penumbra del fondo.
En primer plano, un plato blanco muestra una variedad de pastas y bizcochos, algunos decorados con glaseados de colores. La disposición es frontal y clara, buscando que cada elemento sea identificable, más que sugerir dinamismo. A la izquierda, un pequeño jarrón con flores introduce un contrapunto naturalista y cromático, suavizando la rigidez de la composición. Una hoja de cuchillo brilla en la parte inferior, dirigida hacia el espectador, estableciendo un eje que invita a la participación visual, casi como una invitación a compartir la mesa.
El tratamiento de la luz es sobrio pero eficaz: un foco lateral ilumina los objetos, destacando su volumen y textura mediante delicados contrastes de claroscuro. El fondo neutro, completamente oscuro, aísla los elementos y concentra la atención en la naturaleza muerta, generando un efecto teatral.
El bodegón fue, en la tradición hispana y virreinal, un género fundamental para explorar la relación entre lo material y lo simbólico. Aunque su apariencia es sencilla , alimentos, flores, objetos domésticos, encierra un sentido de orden moral y social. En el contexto colonial, estas composiciones reflejaban la abundancia y la diversidad de productos disponibles, y podían leerse como símbolos de prosperidad y refinamiento. En la pintura andaluza y virreinal de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, el bodegón se convierte en un espacio de experimentación pictórica: estudio de la luz, el color y la textura, pero también de las jerarquías sociales implícitas en el acceso a estos lujos culinarios.