Escuela española, c. 1600.
“Virgen del silencio”.
Óleo sobre lienzo.
Presenta restauraciones en la superficie pictórica.
Medidas: 98,5 x 78 cm.
En esta pintura el artista nos muestra una escena de carácter cálido e intimista, sin embargo, no abandona la complejidad temática, ya que aborda varios temas religiosos simultáneamente. La posición de la Virgen y el Niño aluden a la iconografía de la Virgen del Silencio, pero la presencia de San josé y San Juan en segundo plano remite a la Sagrada familia, aunque cabe citar que el niño se lleva el índice a los labios indicando al espectador que debe guardar silencio. El artista prescinde un fondo concreto y embulle la obra en una tonalidad que realza la monumentalidad de las figuras.
La obra recuerda a la obra de Angelino Modoro en composición a la pintura de la Sagrada Familia con San Juan y dominico que pertenece a la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla.Angelino Medoro fue un pintor italiano del siglo XVII, activo en América Latina. Su trabajo en el Virreinato del Perú influyó mucho en el movimiento artístico de la escuela cuzqueña. Se cree que Medoro estudió arte en Roma, luego viajó a Sevilla y al Nuevo Reino de Granada (actual Colombia). Su única obra de arte europea sobreviviente fue la pintura "Flagelación de Cristo" (1586) en Sevilla. Medoro, junto a Bernardo Bitti y Matteo da Lecce (o Matteo Pérez de Alesio en español) fueron los tres fundadores de la pintura colonial peruana. Su obra más temprana en América fue Virgen de la Antigua (1587–1588) en la iglesia de Santo Domingo en Bogotá. En 1617, pintó un retrato de Santa Rosa de Lima en el Santuario Santa Rosa de Lima (también conocido como Iglesia de Santa Rosa en Lima). Sus alumnos incluyeron a Pedro de Loayza (o Pedro Loayza), Luis de Riaño y Juan de Mesa. Medoro regresó a España después de 1620 y murió en Sevilla en 1631.