Escuela española; segunda mitad del siglo XVII.
“San Elías”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 104 x 79 cm; 116 x 90 cm (marco).
Pintura devocional protagonizada por san Elías que aparece retratado de pie en primer plano, con el brazo en alto empuñando una espada de fuego, símbolo de su papel como defensor de la fe verdadera y ejecutor de la justicia divina, mientras en la otra mano sostiene un pergamino, emblema de su misión profética- El escenario se sitúa en un paisaje apenas esbozado, dominado por tonalidades ocres en la tierra y un cielo de nubes plomizas, cuya densidad atmosférica intensifica el carácter de la escena-
La elección de San Elías como protagonista responde a su importancia dentro de la tradición bíblica y de la espiritualidad cristiana: figura del Antiguo Testamento asociada a la defensa del monoteísmo frente a la idolatría, fue considerado modelo de firmeza y ascetismo, así como precursor de Cristo y patrono de órdenes religiosas como la carmelita. Su iconografía, menos frecuente que la de otros profetas, adquiere en esta obra un tono exaltado y militante, propio de un siglo en el que la Iglesia buscaba reafirmar sus dogmas mediante imágenes de fuerte impacto visual.
Desde el punto de vista técnico, la pintura muestra los rasgos distintivos de la escuela barroca española: una pincelada densa y segura, el uso expresivo del claroscuro para destacar las masas volumétricas y un cromatismo sobrio, basado en la gama terrosa y en la contraposición de luces y sombras.