MAESTRO DE LLÍRIA, activo en Valencia, finales del siglo XIV
"San Andrés, Santa Catalina y San Juan Bautista".
Pintura al temple sobre madera de pino
Medidas: 92 x 134 cm.
Procedencia: Los Ángeles (EEUU), colección particular (2022).
Adjunta informe emitido por el Dr. Alberto Velasco Gonzàlez.
Nos hallamos ante tres compartimentos de predela de retablo con las representaciones de san
Andrés, santa Catalina de Alejandría y san Juan Bautista que en el informe emitido por el Dr. Alberto Velasco Gonzàlez se atribuyen al Maestro de Llíria, pintor aún anónimo activo en la región de Valencia a finales del
siglo XIV. La obra procede de una colección particular californiana, información que se refuerza con un par de informaciones que se hallan en el reverso de los compartimentos. La primera es una inscripción realizada con tinta negra donde se lee lo siguiente: “From G. T. & F. W. Oliver. Picture Restorers. Fenway Studios. Boston, Mass”). Sin duda, tiene que ver con un taller de restauración y corresponde a la primera mitad del siglo XX. La segunda es una etiqueta, más reciente, relacionada con una intervención de conservación-restauración realizada en enero de
1986 por la empresa A. C. L. inc., ubicada en Santa Bárbara, también en Estados Unidos. Según reza en dicha etiqueta, a la intervención se le dio el número de registro P-0431 y consistió en la aplicación de cera microcristalina, yeso y pigmentos del tipo Maimeri para el estucado y reintegración cromática, y un acabado a base de Acryloid (Paraloid) B-72. En fecha reciente la obra ha sido objeto de una nueva restauración que ha consistido en la retirada de repintes inadecuados y una nueva presentación de la obra de acuerdo a criterios vigentes.
La obra conserva su mazonería dorada original, integrada por dos pilares entorchados en los
extremos y dos pináculos de sección arquitectónica flanqueando el compartimento central.
Como es habitual, este trabajo de carpintería reproduce motivos directamente importados de
la arquitectura, lo que se aprecia perfectamente en la estructura de los elementos mencionados,
en las decoraciones en forma de lágrima de dichos pináculos, en las formas polilobuladas de los
tres arcos que enmarcan superiormente a los personajes o los óculos tetralobulados que
aparecen en los intersticios de dichos arcos.
Estilísticamente nos hallamos ante una obra de suma relevancia. Su estilo claramente pone de
manifiesto la vinculación del pintor con el substrato italianizante derivado del taller de los
hermanos Serra, uno de los más importantes de la Corona de Aragón durante la segunda mitad del siglo XIV.
.jpg)