Escuela española; siglo XVII.
“La conversión de San Pablo”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 43 x 95 cm.
En esta obra el pintor construye una amplia y expresiva escenografía para presentar el tema de la conversión de san Pablo. A diferencia de lo más habitual en escuelas como la española, las figuras son pequeñas, y el santo aparece rodeado por multitud de personajes. No obstante, la importancia del tema no se pierde, dado que en el turbulento cielo aparece la figura de Cristo resucitado, de la que parte un gran rayo de luz divina que guía nuestra mirada hacia el santo, caído en el suelo.
La pintura se inspira en el modelo original de Rubens que fue pintadahacia 1616-1617 y destruida en Berlín en 1945. Sin embargo, existen varias versiones y copias: Destacando la copia del taller de Rubens, como la que se conserva en el Museo del Prado de la serie de los doce apóstoles, que presenta una gran similitud compositiva con la presente pintura.
San Pablo era un judío helenizado de la Diáspora, nacido en Tarso. Era por lo tanto judío por su origen étnico, griego por su cultura y romano por su nacionalidad. Recibió el nombre de Saulo, que cambió por Pablo tras su conversión. Nacido a principios del siglo I, estudió en Jerusalén con el rabino Gamaliel, quien se habría destacado por su odio hacia los cristianos. Un día, cuando hacia el año 35 iba desde Jerusalén a Damasco, fue deslumbrado por un rayo, cayendo de su caballo. Entonces escuchó la voz de Jesús que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. A raíz de esta experiencia el santo pasó bruscamente de perseguidor a celador del cristianismo.
.jpg)