ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 – 1940).
“Cadaqués”.
Óleo sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 53 x 64 cm; 71 x 82,5 cm (marco).
El mítico pueblo ampurdanés fue uno de los enclaves predilectos de Meifrèn. A lo largo de su vida reiteró sus visitas a Cadaqués, y a pesar de sus exitosas itinerancias por el mundo, nunca dejó de tener en mente la vida apacible lamida por el mediterráneo. Este cuadro pertenece a un periodo de madurez, en el que el dominio lumínico es notable, traduciéndose en logradas veladuras en verdimar, en bello contraste con la línea de casas encaladas y las vibrantes figuras pululando por sus márgenes.
Discípulo de Antonio Caba en la Escuela de La Lonja de Barcelona, Meifrèn pasa un tiempo en París tras finalizar sus estudios, y allí conoce la pintura “à plen air”. Regresa en 1879 a Barcelona y, ese mismo año, obtiene la medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia. Al año siguiente debuta individualmente en la sala Parés de Barcelona, donde seguirá exponiendo con regularidad desde entonces. Fue uno de los descubridores de las posibilidades pictóricas de Cadaqués, y también solía pintar los paisajes mallorquines (fue director de la Escuela de Bellas Artes de Palma). Realizó exposiciones en España, otros países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. A lo largo de su carrera obtuvo multitud de premios, entre los que destacan las primeras medallas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid y en la de Barcelona, el premio Nonell, la medalla de bronce en la Exposición Universal de París y los grandes premios de las Exposiciones Internacionales de Buenos Aires y San Diego. Está representado en el Museo del Prado, el Nacional de Arte de Cataluña, el de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre muchos otros.