Escuela española de ca. 1850.
Sin título.
Óleo sobre lienzo.
Presenta desperfectos en el marco.
Medidas: 32 x 45 cm; 43 x 57 cm (marco).
Escena de corte en la se presenta a un personaje sentado al que unas damas están vistiendo. Frente a él, de pie la presencia de un hombre quizás el ayuda de cámara parece contemplar la escena esperando. La imagen se nos presenta de un modo en el que el espectador parece formar parte de la sala, ya que el autor deja cierto espacio en el primer plano dando así entrada a la mirada de quien observa la escena.
El tema histórico de la misma, está ambientado en un pasado glorioso relacionado con la historia del país del pintor Se puede relacionar, igual que lo comentado, con el Historicismo pictórico del siglo XIX, la principal corriente en la época, vinculada con las Academias de Bellas Artes. El término "historicismo" (Historismus) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Con el tiempo, qué es el historicismo y cómo se practica ha ido adquiriendo significados diferentes y divergentes. Los elementos del historicismo aparecen en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y el filósofo italiano GB Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), influyente en Europa del siglo XIX.