RICARDO BALACA Y OREJAS-CANSECO (Lisboa, 1844- Aravaca, Madrid 1880).
“Pareja de retratos”, c. 1859.
Óleo sobre lienzo.
Conservan marcos de época con faltas.
Firmados y fechados.
Medidas. 110 x 86 cm; 132 x 105 cm (marco)
Pareja de retratos pintados en óleo. Tanto el formato, la composición y el género de cada uno de los protagonistas, indican que estas obras fueron concebidas desde el origen como una pareja indivisible. En ambos casos el formato oval envuelve a una figura en primer plano que se muestra al espectador de busto largo, levemente girado en tres cuartos, como era habitual en los retratos de la época. En uno de los casos vemos a una mujer, ataviada de negro, por lo que puede que se trate de una viuda. Mientras el hombre presenta uniforme militar.
Hijo del pintor José Balaca, exiliado en Portugal, Ricardo se formó en Madrid, donde estudió con Federico de Madrazo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Cultivó géneros pictóricos afines al romanticismo, como los temas de costumbres, el paisaje y el retrato, destacando en este último apartado el “Retrato de Luis González Martínez” y el “Autorretrato” pintado hacia 1863, ambos conservados en el Museo del Prado. Balaca fue especialmente célebre por su maestría en la temática bélica, como “Episodio de la batalla de Bailén” o “La batalla de Almansa” (Prado), pintada por Balaca con tan sólo diecisiete años y premiada con una mención en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862. Su habilidad le valió, de hecho, el encargo de acompañar al rey Alfonso XII en 1876 al frente del norte. Su figura se sitúa entre la generación plenamente romántica y la que se identifica con el eclecticismo de la segunda mitad del siglo. También realizó algunos trabajos de ilustración, entre los que destaca la edición de “El Quijote” de 1879. Sus obras más famosas fueron, además, publicadas en revistas artísticas de la época como “La Ilustración Española y Americana”. Ricardo Balaca está representado en el Museo del Prado, el San Telmo de San Sebastián, los de Bellas Artes de La Habana, Bilbao y Jaén, el Cerralbo y el Lázaro Galdiano de Madrid y en el Congreso de los Diputados.
.jpg)