Escuela valenciana; principios del siglo XX.
Sin título.
Óleo sobre lienzo.
Presenta desperfectos en el marco.
Medidas: 13 x 10 cm; 24 x 22 cm (marco).
Vemos en este una escena de taberna, protagonizada por una mujer de enfoque costumbrista y lenguaje expresivo, de pincelada especialmente densa en los primeros planos. La composición, por otro lado, es dinámica aunque perfectamente equilibrada, con acentuadas líneas diagonales en primer plano que contrastan con las horizontales que determinan el fondo.
Tradicionalmente, la pintura y la literatura españolas se han interesado por las costumbres y los tipos populares. La llegada del romanticismo vivificó esta corriente, aportando a la tradición hispana la visión que los extranjeros tenían de nuestro pueblo, debido al esnobismo de una burguesía nacional europeizante y liberal que, también por influencia extranjera y bajo la moda romántica, vuelve los ojos al pueblo y los monumentos del pasado. Esto, general en toda España, se dará preferentemente en lo andaluz, por ser esta tierra meta soñada de los extranjeros, y donde se tuvo que dejar sentir más fuertemente el influjo de la visión que tenían del español y sus peculiares costumbres.