ANTONIO GOMAR Y GOMAR, (Beniganim, Valencia, 1853 - Madrid, 1911). “Viñas” Óleo sobre lienzo. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 38 x 55 cm., 58,50 x 75,50 cm. (marco). Pintor especializado en la temática paisajística, Antonio Gomar se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue discípulo de Rafael Montesinos. Se dio a conocer en 1872, con tan sólo diecinueve años, en la Exposición Regional de Valencia, siendo distinguido con el primer premio. En estas fechas se establece en Madrid, donde recibe encargos de pintura decorativa como las realizadas para el Café Fornos. Viajero empedernido, Gomar buscó paisajes singulares, cuya muestra más clara se encuentra en “El Albaicín (Granada)”, su obra más conocida, pintada en 1882 y actualmente conservada en el Museo del Prado. Viajó mucho por Europa y España, conociéndose paisajes suyos de Francia, Alemania, Suiza, Rusia e Italia. Residió asimismo en Venecia, donde entabló amistad con el pintor Martín Rico, quien sin duda ejerció influencia en su lenguaje artístico. Concurrió por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1881, año en que rechazó una tercera medalla por considerar que el jurado había sido injusto con él. A partir de ese año, y hasta 1904, participó en todas sus ediciones con éxito. Fue muy amigo del pintor Joaquín Sorolla, quien en 1906 le hizo un retrato que Gomar legó al Museo de Arte Moderno en 1912, y que en 1971 pasó al Museo del Prado. Especializado en pintura de los más diversos paisajes, lo mismo realiza grandes lienzos decorativos con vistas españolas –desde Liérganes o los Picos de Europa hasta La Alhambra- plagados, en ocasiones, de motivos alegóricos, que pequeños “países” de factura rápida, muy de moda por esos años y con buena venta en el mercado burgués. Gomar está actualmente representado en el Museo del Prado, el de Bellas Artes de Santander, la Diputación de Pontevedra, el Congreso de los Diputados y la Universidad Complutense de Madrid, así como en diversas colecciones particulares.