JULIO CARO BAROJA (Madrid, 1914- Vera de Bidasoa, Navarra, 1995).
“Fiesta”, Madrid, 1991.
Técnica mixta sobre papel.
Firmado, fechado y localizado en la zona inferior derecha.
Medidas: 32 x 40 cm; 54 x 62 cm (marco).
Antropólogo, historiador, lingüista, folklorista y ensayista español, Julio Caro Baroja fue el tercer hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora y etnóloga Carmen Baroja y Nessi, sobrino del escritor Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja, y hermano del documentalista, etnógrafo y escritor Pío Caro Baroja. En sus primeros libros se expone una síntesis de la etnología en España y en particular de la del País Vasco: Los pueblos del norte de la península Ibérica (1943), Los pueblos de España (1946), Los vascos (1949). Realizó numerosos viajes por España y el extranjero, con estancias prolongadas en Estados Unidos e Inglaterra (entre 1951 y 1953). Un viaje al Sahara en 1952 orientó su interés hacia las minorías étnicas, que reflejaría en Estudios saharianos (1955). Investigó arduamente en los archivos de la Inquisición. También publicó diversos trabajos sobre grupos o minorías como los gitanos, o sectores sociales marginados como los mendigos o los bandidos históricos del área mediterránea.