MAURICE-GEORGE PONCELET (Francia, 1897-1978)
"El pintor". 1925.
Óleo sobre tela.
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 146 x 115 cm.
En esta obra, se nos presenta una composición que, a primera vista, se enmarca en la larga tradición del pintor y la modelo, un tema recurrente en la historia del arte. Sin embargo, Poncelet eleva esta premisa clásica al inyectarle una capa conceptual de deconstrucción formal, al ubicar la escena en un espacio paradójico, transformando la relación entre el creador, la creación y la cotidianidad: el bodegón de cántaros y fruta, la mujer leyendo el periódico y la musa desnuda conforman los tres niveles de realidad. La mujer desnuda, a modo de odalisca, parece ausente, replegada en su pensamientos mientras come una pieza de fruta. El contraste entre la desnudez de esta mujer y los otros cuerpos vestidos parecen un guiño a Manet. A pesar de su desnudez, destaca por su naturalidad distendida y la búsqueda de la verdad anatómica por parte del pintor. La fruta, con su simbolismo atemporal de vida y placer terrenal, ancla la figura en lo corpóreo y lo presente.
El estilo de Poncelet en esta pieza es notablemente sintético y colorista, caracterizado por una paleta encendida que dota a la escena de una vitalidad y una profundidad emocional particulares. La pintura no se detiene en el detalle minucioso, sino que sintetiza las formas y los volúmenes a través de pinceladas decididas y una economía de líneas. La esencia de los objetos y las figuras se captura con una franqueza poscezanniana.
Maurice Georges Poncelet fue un destacado artista francés, conocido por su pintura y litografía, y por su valiente participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.Su trayectoria artística se caracterizó por una constante búsqueda de una "buena técnica al servicio de una mayor espiritualidad". Tras un inicio experimental (1913-1914), la Primera Guerra Mundial lo llevó a una profunda meditación sobre su arte. Entre 1919 y 1925, se enfocó en la construcción y el orden, para luego, de 1925 a 1932, desarrollar un estilo expresionista con volúmenes potentes y texturas rugosas. A partir de 1932, su obra evolucionó hacia un dibujo más sobrio y sutil en el color. En la década de 1930, Poncelet ganó reconocimiento, obteniendo el tercer lugar en el Gran Premio de Pintura Jacques Darnetal en 1933. Fue miembro del grupo N.G.S. (Nouvelle Galerie Simonson), elogiado por su "retorno al objeto" y su compromiso con una pintura sólida y acabada. Recibió importantes encargos oficiales, como los murales para el Palacio del Descubrimiento y el Liceo Janson-de-Sailly en París, donde demostró su habilidad como decorador. Durante la Segunda Guerra Mundial, Poncelet mostró un gran compromiso ético y patriótico. En 1941, se negó a vender una de sus obras a Hermann Göring, enviándola a Estados Unidos para protegerla. Desmovilizado en Vic-Fezensac, se unió a la Resistencia, operando bajo el seudónimo de "Properce". Participó en el batallón de Armagnac, colaborando con los Aliados en la recuperación de material. Fue capturado y torturado por la Milicia Francesa, pero logró escapar y reincorporarse a la lucha. Su heroísmo fue reconocido por Raymond Escholier en su libro "Maquis de Gascogne".Después de la guerra, Maurice Georges Poncelet se estableció en Port-Vendres, pasando de la "Escuela de París" a la "Escuela de Toulouse". René Huyghe lo describió como un artista que, junto a otros de su generación, "reveló una obsesión —o una angustia— ante el espectáculo del mundo", buscando una interpretación personal y una evasión espiritual a través del arte. Poncelet falleció en Port-Vendres en 1978.