JOAN CLARET COROMINAS (Barcelona, 1929-2014).
“Composición”, ca. 1965.
Grabado sobre aluminio.
Con etiqueta al dorso de la Sala Gaspar.
El marco presenta desperfectos.
Medidas: 75 x 54 cm; 90 x 69 cm (marco).
Pintor de formación autodidacta, Joan Claret estudió arquitectura a partir de 1947, y desde 1957 filosofía en las Universidades de la Sorbona de París y de Barcelona. Formó parte del grupo 0 Figura, participando en las exposiciones del grupo y en las publicaciones que llevó a cabo en colaboración con la Sala Gaspar de Barcelona, como “Homenaje informal a Velázquez, “El objeto”, “Mural”, etc. Debutó individualmente en 1959 en la mencionada sala barcelonesa, y ese mismo año participó en el Salón de Mayo de la ciudad condal y en la Nacional de Bellas Artes de Madrid. Desde entonces ha realizado muestras personales en Barcelona, Madrid, Ginebra, Bogotá y Múnich, entre otras ciudades, y ha participado en colectivas en Tokio (1961), Londres (1962), Florida (1964), Nueva York (1986 y 1987) y diversas ciudades de la geografía española. Cuenta con el primer premio Joan Miró de dibujo (1962). Joan Claret desarrolla una pintura determinada por una concepción de espacios y formas abiertos, resuelta tan sólo mediante la composición, el ritmo y la organización controlada. Crea, así, un expresionismo profundamente personal de tipo geométrico, en el que dominan el blanco, el negro y el gris. Dentro de su personal lenguaje plástico, el color cumple la función de acentuar aquellas partes de la tela que, en función del orden general de los elementos, el artista estima más importantes. Asimismo, utiliza la luz para dar profundidad y contraste a los diferentes planos. Sin embargo, es la línea el elemento base sobre el que trabaja, que él mismo identifica con las notas del pentagrama para el músico. Según sus propias palabras, Claret no pretende transmitir ningún mensaje extrapictórico, social o de cualquier otra clase; su obra se centra en el planteamiento de problemas estéticos, de espacios y formas, en base a un trabajo racional y meditado, ajeno a la improvisación y a la pincelada descontrolada. En su lenguaje plástico, todo elemento accesorio sobra, dado que busca siempre, ante todo, llegar a un máximo de sencillez, donde todo sea elemental, imprescindible y esencial, y donde todo, incluso el más pequeño elemento, quede justificado. Joan Claret está actualmente representado en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y en la Fundación Juan March, así como en destacadas colecciones particulares.