MARIANO BERTUCHI NIETO (Granada, 1884 – Tetuán, 1955).
“Caravana marroquí”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Obra hasta ahora expuesta en el MuReC (Museo del Realismo Español Contemporáneo), Almería.
Medidas: 73 x 93 cm; 86 x 104,5 cm (marco).
Esta pintura es una obra vibrante y característica de Mariano Bertuchi, conocido por su profunda conexión con Marruecos, donde vivió gran parte de su vida. La obra captura con maestría la luz, el color y la atmósfera del norte de África.
La escena representa una concurrida caravana o procesión avanzando por un camino de tierra a las afueras de una ciudad marroquí. La composición es dinámica, guiando la mirada del espectador desde el grupo de figuras en la esquina inferior izquierda, siguiendo el sinuoso camino hacia el fondo. Vemos a numerosas figuras, tanto a pie como montadas en asnos. Visten chilabas y turbantes, en tonos blancos y terrosos que contrastan con las sombras proyectadas en el camino. A la derecha, una colina cubierta de vegetación se eleva abruptamente. Sobre ella, se alza una kasbah bañada por una luz solar intensa que resalta sus texturas ocres y rojizas. A lo lejos, se divisa el resto de la ciudad, un conjunto de edificios encalados de un blanco resplandeciente que se recortan contra unas montañas azuladas en la distancia. El estilo de Bertuchi es un claro ejemplo del luminismo y el postimpresionismo español.
Conocido como "El gran pintor del Protectorado" o "El pintor de Marruecos", Mariano Bertuchi es conocido por su estilo pictórico, el orientalismo que nació en el siglo XIX como una consecuencia del espíritu romántico de huida en el tiempo y en el espacio.Bertuchi se formó en Granada, como discípulo de García Guerra y de Larrocha, para más tarde ingresar en la Escuela de Bellas Artes. En 1895, con tan sólo once años, participa por primera vez en una exposición, y dos años después obtiene el primer galardón de su carrera. En 1899, con quince años y tras su primer viaje al Norte de África, Bertuchi presenta en Granada tres obras y, seguidamente, se traslada a Madrid para proseguir sus estudios. Ese mismo año se presenta en Madrid en la Bienal del Círculo de Bellas Artes. Desde principios de siglo Bertuchi concurre a las exposiciones del Círculo de Bellas Artes de Madrid y muestra su obra también en Granada. En 1903, con diecinueve años, se convierte en reportero gráfico de la Guerra Civil marroquí realizando diez óleos sobre cartulina que fueron publicados en “La Ilustración Española y Americana”. En 1908 regresa a Málaga para realizar una serie de cuadros de temática militar. Poco después marcha a Melilla, entonces sitiada por las tropas imperiales del sultán, para realizar una serie de apuntes de su campamento. En 1911 se instala en San Roque, Cádiz, y dos años más tarde, antes de que las tropas españolas entren en Tetuán, realiza apuntes para su cuadro “Entrada de S.A.I. el Jalifa Muley-el Medhi en Tetuán”. En 1918 Bertuchi se instala en Ceuta, y desde sus primeros años allí realizará anuncios para el Ferrocarril Ceuta-Tetuán, una colaboración que durará veinte años. También en esta ciudad diseña los bocetos para la vidriera de la escalera principal del Ayuntamiento, y pinta una vista general de Ceuta que se encuentra en el antiguo despacho del alcalde. En 1921 pinta para el Casino Africano de esta misma ciudad un tríptico dedicado al Comercio, la Agricultura y la Industria, y al año siguiente participa en la decoración del palacio Municipal, ejecutando las pinturas de los Reales Sitios que adornan el Salón del Trono. Tras varios años en Ceuta, finalmente se instala en Tetuán en 1928, donde fue nombrado Inspector de los Servicios de Bellas Artes y Artesanía del protectorado de Marruecos. Para entonces era ya miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue asimismo director de las Escuelas de Artes y Oficios de Tetuán y Targuist, así como del Museo Etnográfico Marroquí. En 1935 recibió la Orden de Alfonso X el Sabio. Mariano Bertuchi está actualmente representado en diversos museos de Ceuta y de varias ciudades marroquíes.