MANUEL ORTIZ DE ZÁRATE (Como, Italia, 1887 – Los Ángeles, EE.UU., 1946).
“Composición cubista”.
Óleo sobre madera.
Firmado en el margen superior.
Medidas: 59 x 33 cm; 84 x 57 cm (marco).
Durante su etapa parisina, Manuel Ortiz de Zárate se vio influenciado por el cubismo de Picasso y Braque, adoptando técnicas como la descomposición de los planos y la fragmentación de formas.
Pintor chileno integrante del Grupo Artístico Montparnasse, Ortiz de Zárate desarrolló la mayor parte de su carrera en Europa y fue, junto a su hermano Julio, uno de los más destacados miembros de la vanguardia pictórica chilena durante el primer tercio del siglo XX. Hijo del compositor Eleodoro Ortiz de Zárate, Manuel inició su formación artística en Chile con uno de los mejores pintores del país, Pedro Lira. Posteriormente estudió un breve tiempo en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, pero con sólo dieciocho años se embarcó rumbo hacia Europa; después de muchas vicisitudes se estableció en Roma, donde obtuvo una plaza para estudiar en la Academia de Bellas Artes y se ganó la vida como retratista. Durante la segunda década del nuevo siglo tomó parte en el Salón Oficial de Santiago de Chile, siendo galardonado con tercera medalla en 1911 y con segunda en 1913 y 1916. En 1923 se encontraba en Chile cuando junto a su hermano Luis, Henriette Petit, Luis Vargas Rosas y José Perotti, entre otros, participó en el acto de fundación del Grupo Montparnasse, dando vida así al primer movimiento que renovó la pintura chilena en sintonía con las nuevas tendencias artísticas del siglo XX. En los años veinte fijó su residencia en París, donde su pintura acabó sumergiéndose en el lenguaje de las vanguardias. Ortiz de Zárate participó por estos años en los concursos y exposiciones organizados por los diversos salones parisinos, siendo distinguido con medalla en 1922, 1926, 1927 y 1928. Aunque realizó frecuentes viajes a Chile, no abandonó París hasta el mismo año de su muerte. ctualmente está representado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y la Colección Banco Sudamericano en Santiago.
.jpg)