LILIANA PORTER (Buenos Aires, 1941).
“To see red IV”, 2007.
Acrílico sobre lienzo con objetos adheridos.
Obra referenciada en la página web de la artista.
Procedencia: Galería Espacio Minino (Madrid).
Medidas: 153 x 163 cm.
En 2007, la artista Liliana Porter, se encontraba en un momento de madurez creativa y reconocimiento internacional. Su obra, que abarca desde el grabado hasta la instalación, el video y la fotografía, continuaba desarrollando los temas que habían sido constantes a lo largo de su carrera: la relación entre lo real y la representación, el juego entre el tiempo y la memoria, y la poética del objeto cotidiano.
Su trabajo había transitado hacia una síntesis visual cada vez más depurada, caracterizada por escenas mínimas sobre fondos blancos, donde pequeños objetos , muñecos, figuritas de porcelana, herramientas, miniaturas, se convertían en protagonistas de situaciones absurdas o poéticas.
En 2007, una de las exposiciones más significativas fue su muestra “Situations”, presentada en distintos espacios (como el Hosfelt Gallery de San Francisco y la Galería Sicardi en Houston). En estas obras, Porter exploraba la teatralidad del objeto y la noción de escena suspendida, donde los personajes, muchas veces juguetes o figuras de consumo popular, parecían actuar en microdramas que aludían a grandes temas: el trabajo, la violencia, la fe, la ruina del tiempo.
Artista multidisciplinar, Liliana Porter se formó en la Escuela Nacional Manuel Belgrano de Buenos Aires y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de la misma ciudad. También asistió al taller de grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova dirigida en ese período por el grabador Fernando López Anaya. De 1958 a 1961 vivió en la Ciudad de México. En 1964, viajó a Nueva York donde reside desde entonces. Junto con los artistas Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo co-fundaron el taller de grabado The New York Graphic Workshop. Ha exhibido su trabajo en más de 35 países y en más de 450 exhibiciones colectivas incluyendo en el Museum of Modern Art, el Whitney Museum of American Art, New Museum, el Museo Tamayo, el Blanton Museum of Art, J. Paul Getty Museum, CentroCentro (Madrid), entre otros. Su trabajo es parte de colecciones privadas y públicas en el TATE Modern, Museum of Modern Art, Whitney Museum of American Art, Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, Philadelphia Museum of Art, Museo de Bellas Artes en Santiago, Fogg Art Museum at Harvard University, Museo de Arte Moderno en Bogotá, Museo del Barrio, Metropolitan Museum of Art, Smithsonian American Art Museum, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y la Colección Daros.
.jpg)