CARLES NADAL FARRERAS (París, 1917 – Sitges, Barcelona, 1998).
“Homenaje a Pablo Picasso”. 1981.
Gouache sobre cartulina.
Firmado y dedicado "al mestre amic del seu centenari" en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 49 x 69 cm.
Esta pintura de Carles Nadal es una obra significativa dentro de su trayectoria: una síntesis entre su lenguaje lúdico y su reconocimiento de la tradición de la vanguardia moderna, encarnada en la figura de Pablo Picasso, de quien Nadal se consideraba heredero espiritual.
El cuadro se construye a partir de superficies planas y yuxtapuestas, en las que coexisten formas figurativas, inscripciones y fragmentos de paisaje. Dentro de un medallón aparece inscrita la fecha “1881–1981”, clara referencia al centenario del nacimiento de Pablo Picasso. De este círculo irradian nombres de artistas de la vanguardia: Dalí, Picabia, Juan Gris, Braque, Chagall... Los nombres parecen flotar en el espacio pictórico, formando una constelación de influencias y afinidades, como si Picasso irradiara sobre todos ellos. En letras grandes y rotundas, se lee el nombre “Pablo Picasso”, convertido en elemento plástico.
Un caballo de aspecto naíf, homenaje directo a los animales simbólicos del universo picassiano (Guernica, las tauromaquias, los caballos mediterráneos), realizado con trazo libre. Una figura antropomorfa o biomorfa que parece portar una bandeja, es interpretada como una alegoría del artista que ofrece su homenaje o como una metáfora del servicio a la creación.
El fondo está construido a partir de fragmentos de color que evocan ventanas o paisajes fragmentarios: azules, amarillos, rojos, verdes intensos, dispuestos con la pincelada vibrante y optimista característica de Nadal.
Hijo de Santiago Nadal, pintor decorador afincado en París, Carles Nadal vive desde la infancia en Barcelona, donde se traslada la familia debido a una enfermedad del padre. A los trece años empieza a trabajar de aprendiz en un taller de pintura decorativa, y en 1936 recibe una beca del Ayuntamiento de Barcelona para cursar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Al estallar la Guerra Civil es reclutado en el ejército republicano, con el que luchará en los frentes de Aragón y Tremp. Tras ser detenido, vuelve a Barcelona bajo libertad, y allí continúa con su carrera artística simultaneando los trabajos de decoración en los estudios de Bellas Artes. En 1941 debuta en una exposición colectiva de la galería Dalmau, obteniendo buenas críticas. Finaliza sus estudios y expone individualmente por primera vez en 1944, en la sala La Pinacoteca de Barcelona. Dos años después se traslada a París, becado de nuevo por el Ayuntamiento de Barcelona. Allí trabaja y expone con el grupo Présence de l’Homme, además de participar en los Salones de Otoño. Más tarde asistirá, gracias a una beca del Estado francés, a la Escuela parisina de Bellas Artes. En 1948 contrae matrimonio con Flore Joris, estableciendo su residencia en Bruselas, donde permanecerá hasta mediados de los años setenta. En Bélgica descubrirá, como manifestó él mismo repetidas veces, la luz y el color. Durante estos años seguirá mostrando su obra tanto en España y Bélgica como en Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. La pintura de Nadal es de carácter postimpresionista, intensamente colorista, y se basa en la búsqueda de la fuerza cromática como medio más directo de comunicación. Entre sus premios destacan el Gran Premio de Spa, Bélgica, y su nombramiento como miembro de la Royal Academy of London. Sus obras se encuentran en el MACBA, el Museo Spa en Bélgica y el Museo Real de Bruselas.
.jpg)