EDUARDO HOFFMAN (Mendoza, Argentino, 1957).
Sin título (nº-2230), 2001.
Técnica mixta sobre tela.
Firmado al dorso, fechado y titulado al dorso.
Medidas: 203 x 183 cm.
En esta obra el autor utiliza un lenguaje abstracto, irregular, de carácter orgánico tanto en su trazado como en sus texturas y colores. Eduardo Hoffmann se formó en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Cuyo, donde estudió pintura bajo la guía del maestro Zdravko Ducmeli?, figura fundamental en su temprana definición estética. Aquella formación inicial, anclada en la disciplina técnica y en la experimentación del color y la materia, se convertiría en el cimiento de una trayectoria que, desde fines de los años noventa, lo posicionó como una presencia constante en la escena artística argentina e internacional.
Desde sus primeras participaciones en las grandes ferias globales , Miami, Chicago, Nueva York, Madrid, Viena, Basilea, Hoffmann fue consolidando una obra que atravesó fronteras con naturalidad. A partir de 1998 su presencia en circuitos internacionales se torna sostenida: expone en ARCO Madrid, Art Chicago, Art Miami y en la emblemática Arte Argentino Contemporáneo del Museo Nacional de Bellas Artes. Ese ciclo continúa con fuerza en los años siguientes: Basilea (Art/30/Basel y Art/31/Basel), Viena (Galerie Ernst Hilger), Madrid (ARCO), Nueva York (Art International y diversas ediciones de Sotheby’s Latin American Painting), configurando una temprana proyección que lo ubica dentro del movimiento de internacionalización del arte contemporáneo argentino.
Entrados los años 2000, Hoffmann profundiza su diálogo con galerías de referencia como Diana Lowenstein Fine Arts (Miami, Basilea, Chicago), Isabel Anchorena (Buenos Aires), Der Brucke (Madrid/Nueva York) y Arthus Gallery (Bruselas). Exhibe en ArtBasel (2002), regresa reiteradamente a ArteBA y participa en proyectos curatoriales significativos como El mapa es el tesoro (Centro Cultural Borges). A esta etapa corresponden también sus apariciones recurrentes en las subastas de Sotheby’s y Phillips de Pury & Company, un indicador del reconocimiento alcanzado por su obra dentro del mercado internacional del arte latinoamericano.
Entre 2005 y 2015 su producción adquiere un carácter expansivo, con un notable despliegue geográfico: Barcelona (Salón del Grabado), París (Galerie Martel Greiner y Carolina Nollet), Bruselas (BRAFA Art Fair), Río de Janeiro (Galería Almacén), Londres (Pepper Gallery), Shanghai, Beirut, Malasia y Marruecos. En paralelo, mantiene una presencia sostenida en Buenos Aires a través de ArteBA, exposiciones individuales en Isabel Anchorena, Lordi Arte Contemporáneo y su participación constante en los Talleres Abiertos de Par en Park, uno de los polos activos del arte contemporáneo porteño. Asimismo, su obra llega a instituciones como el Museo Killka (Mendoza), el Museo Emilio Caraffa (Córdoba) y el Museo Porsche (Stuttgart), lo que evidencia el creciente interés institucional por su lenguaje visual.
En 2013 y 2014 alcanza dos hitos importantes: su participación en Sotheby’s Latin American Art en Nueva York y la presentación del Catálogo razonado 2005–2013, que consolida una década de producción. Ese mismo año su obra se presenta en Central Park y participa en ferias de Beirut y Madrid, ampliando aún más su inserción global.
El período 2016–2019 reafirma su proyección internacional con muestras en París, Bruselas, Córdoba y Mendoza, así como la participación en Sydney Contemporary, San Francisco Art Market y LA Art Show en Los Ángeles, nuevamente bajo la representación de la Galería Isabel Anchorena. Exposiciones como El Color del Viento, presentadas tanto en Buenos Aires como en Nueva York, ratifican la potencia expresiva y la coherencia estética que distingue su producción reciente.
A lo largo de más de cuatro décadas, Eduardo Hoffmann ha construido una obra sólida y expansiva, caracterizada por una permanente investigación sobre las tramas visuales, la expresividad cromática y las tensiones simbólicas del paisaje y la figura.
.jpg)