JOSEP AMAT PAGÈS (Barcelona, 1901 – 1991).
"Paisaje con campesinos".1961
Óleo sobre tela.
Firmado y fechado en el ángulo inferior.
Medidas: 50 x 65 cm.; 64 x 79 cm. (marco).
Esta obra de Josep Amat se inscribe plenamente en su lenguaje postimpresionista, caracterizado por una exaltación del color, un tratamiento libre de la pincelada y una interpretación emotiva del paisaje rural mediterráneo. El cuadro muestra una escena rural en un paraje de colinas mediterráneas. En el centro del paisaje destaca una casa encalada, con techo de terracota que capta de manera cálida la luminosidad del entorno. A su alrededor se despliega una vegetación exuberante, tratada con pinceladas amplias, cargadas de color, que transmiten vibración y movimiento. Los campos labrados introducen ritmo en la composición mediante franjas irregulares, moduladas con tonos ocres, verdes intensos y azules profundos. En el primer plano, dos figuras campesinas aportan vida a la escena. Ambas llevan sombreros de ala, típicos del trabajo agrícola bajo el sol. La composición transmite una visión vitalista del mundo rural, donde la naturaleza y la actividad humana forman una unidad plástica y emocional.
Josep Amat se formó en la Escuela de La Llotja de Barcelona, y fue discípulo predilecto de Joaquim Mir. Completó su formación artística en Francia e Italia. Celebró exposiciones en Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián, París, Bruselas y La Habana. Expuso regularmente su obra en la famosa sala Parés de Barcelona, entre 1943 y 1987. Fue premiado en el Salón de Primavera de Barcelona en 1932, 1933 y 1935, y en 1934 obtuvo una medalla en la Exposición Nacional de Barcelona. Al iniciarse la Guerra Civil se ve obligado a dejar la pintura al aire libre, e inicia un periodo centrado en figuras e interiores. Obtuvo varias medallas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid (1940) y de Barcelona (1941, 1942 y 1944). Destaca su premio José Ramón Ciervo en la Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana, en 1953. Otras menciones que recibió fueron el Gran Premio Sant Jordi (1955), el Ynglada Guillot de dibujo (1963) y la Medalla de Oro del Fondo Internacional de Pintura de Barcelona (1981). Entre 1942 y 1970 fue profesor de paisajismo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Ingresa en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi en 1981, con un discurso de ingreso titulado “Historia del paisaje”. Se recuerda a este pintor como el principal exponente del impresionismo catalán del siglo XX. Su obra se encuentra representada en el museo Thyssen-Bornemisza, el de Montserrat y en el Nacional de Arte de Cataluña
.jpg)