GUILLERMO MUÑOZ VERA (Concepción, Chile, 1956).
“Uvas II”, 2009.
Óleo y acrílico blanco sobre lienzo.
Adjunta certificado de autenticidad expedido por el artista.
Posee al dorso sello estampado de la Fundación de arte y autores contempéranos.
Presenta faltas en el marco.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 70 x 100 cm; 74,5 x 104,5 cm (marco).
Esta pintura de Muñoz Vera demuestra su maestría en el realismo contemporáneo. La obra representa un racimo de uvas verdes y moradas dispuesto con naturalidad en una fuente de cerámica sobre una superficie blanca. Las hojas de vid, dispuestas de manera orgánica, enmarcan la composición y refuerzan el vínculo entre la fruta y su origen.
Con una paleta sobria y una iluminación suave, Muñoz Vera logra una atmósfera serena y contemplativa. La meticulosa atención al detalle, en la textura de las uvas, el brillo de la cerámica y la sutileza de las sombras, revela una profunda observación de la realidad y un dominio técnico excepcional.
La obra, aunque contemporánea, remite a la tradición clásica del bodegón barroco, evocando la pintura holandesa y española del siglo XVII, pero con una mirada moderna y depurada.
Ligada fuertemente al realismo, su obra busca la fidelidad de la representación, principalmente vinculada a temas de la tradición de la historia del arte. Su trabajo favorece el tratamiento de la superficie, en la aplicación de veladuras y empastes que producen un efecto etéreo. Sin embargo, pese a este tenor atmosférico de las escenas no parece abandonarse el realismo a veces fotográfico al que busca ceñirse, tendencia que lo llevó a destacarse entre los realistas de la segunda generación española.
Pintor chileno afincado en España, se forma en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde en 1977 empieza a trabajar como profesor. Al año siguiente viaja a Madrid para estudiar dibujo y anatomía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Entre sus exposiciones individuales destacan la realizada en la sala Manuel Montt en Santiago de Chile (1976), en la sala Grifé & Escoda de Madrid (1986), en la Gering-Kulemkapff de Alemania (1987), la estadounidense Maler Fine Art (1996) y la galería Isabel Aninat en Chile (1998). En el año 2000, bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid, realiza su primera exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa. En 2003, por encargo de Patrimonio Nacional, realiza un retrato de S. M. el Rey titulado “Juan Carlos I, cazador”. En la actualidad combina su actividad pictórica con la de gestor cultural al frente de la Fundación ARAUCO, creada por él en 1989, donde ejerce como profesor de pintura y director de la academia. Es considerado uno de los máximos exponentes del Nuevo Realismo Español. Está representado en el Museo de Artes Visuales de Santiago de Chile, el de Arte Contemporáneo de Madrid y el Berardo de Lisboa.
.jpg)