Copa; J. Heredia Platero; Córdoba, finales del siglo XVIII. Principios del siglo XIX.
Plata.
Presenta punzones.
Marcador Rafael de Martos.
Medidas: 12 x 8 cm.
Cáliz de plata o copón. Se caracteriza por su forma de copa recta con una base cuadrada y grabados decorativos en la parte superior.
A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, la platería cordobesa alcanzó un notable desarrollo, consolidándose como una de las manifestaciones artísticas más distintivas de la ciudad de Córdoba. Este periodo estuvo marcado por una intensa producción vinculada tanto al ámbito religioso como al civil, en un contexto en el que el esplendor del arte sacro seguía desempeñando un papel central en la vida cultural andaluza. Los talleres de platería cordobeses se distinguieron por la calidad de su ejecución, el dominio técnico en el trabajo del metal precioso, especialmente la plata repujada, cincelada o sobredorada y la pervivencia de formas barrocas, que, aunque adaptadas a las nuevas corrientes neoclásicas, mantenían una identidad visual reconocible.
.jpg)